![]() |
Ceres observado por la sonda Dawn. En el cráter de la zona central se pueden ver unos puntos muy brillantes que destacan dentro de la monotonía gris de su superficie (f) |
Ceres es el único planeta enano en el Sistema Solar interior y el objeto más grande del Cinturón de Asteroides. Esto ayudó a que fuese el primer objeto descubierto de dicho cinturón, en 1801, y también el primer planeta enano visitado por una sonda humana cuando la misión Dawn llegó en 2006 a sus inmediaciones.

¿Sabías que?
Cuando hablamos de Sistema Solar interior nos referimos a la región comprendida entre el Sol y el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Abarca los cuatro planetas rocosos del sistema, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Durante mucho tiempo se tomó como asteroide, pero es mucho más grande y muy diferente a sus vecinos de órbita cumpliendo las características exigidas para catalogarlo como planeta enano. Una de las cosas que sorprende de Ceres es que está lleno de cráteres, pero ninguno es especialmente grande. Teniendo en cuenta su situación, resulta contraintuitivo que no haya sufrido ningún gran impacto de sus múltiples vecinos, pero se cree que esta falta de enormes regiones de impacto puede deberse a la presencia de capas de hielo justo por debajo de la superficie. Este hielo formaría una región de baja densidad que suavizaría la orografía planetaria.

¿Sabías que?
El nombre de Ceres proviene de la diosa romana de las cosechas. La palabra cereal, de hecho, proviene de esta misma diosa.
Lo más peculiar de este cuerpo, no obstante, está en los puntos de alto brillo que presenta en algunos de sus cráteres, especialmente en el cráter Occator (el que se puede ver en el centro de la imagen superior). Desde que se descubrieron estos puntos se había dado por hecho que su origen se explicaba mediante la evaporación de algún tipo de líquido que dejó un residuo de sales de alta reflectividad sobre la superficie, pero no fue hasta 2020 que se pudo dar una respuesta a la incógnita sobre qué líquido habría podido ser y cuál habría sido su origen [1]. Los estudios llevados a cabo demostraron que todo se originó a partir de depósitos subterráneos de agua salada filtrándose a la superficie y evaporándose para dejar las sales generando un efecto espejo en el suelo de Ceres.
[1] NASA - Mystery Solved: Bright Areas on Ceres come from Salty Water Below
No hay comentarios:
Publicar un comentario