Bluesky
Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Escritura · Ciencia · Curiosidades

  • Home
  • Novelas
  • Bio
  • Zona de prensa
  • Contacto
  • Secciones
    • Consejos para escritores

"Y después de las ferias del libro de Madrid y Sevilla me toca ir a las de Singapur, Pekín y Siberia"

Pronto aprenderás que escribir es solo el primer paso hacia un mundo en el que hay que hacer muchas otras cosas. Entre esas cosas se encuentran los diferentes eventos literarios que encontrarás organizados a lo largo de la geografía mundial y en los que un escritor puede tener cabida para desarrollar actividades literarias de todo tipo. Firmas en ferias del libro, coloquios, presentaciones en librerías o bibliotecas... Nadie se salva de tener que hacer kilómetros para pasear su obra y ayudar a su difusión.

Creo que es importante acudir a todos los eventos que resulten posibles, son un gran lugar para intercambiar charlas con lectores y escritores que siempre enriquecen, además de una oportunidad de propagar el conocimiento sobre tus libros. Eso sí, aplica el sentido común e infórmate sobre los lugares a los que vas antes de embarcarte a la aventura con todas las ilusiones por bandera. Necesitarás entender dos cosas importantes: Ni deberías ir a todos los eventos que veas ni tampoco debes ir a los eventos pensando en que acudes para vender tu libro. Aprovecha para cambiar el chip y ver estas cosas con una filosofía más sana y adaptada a la realidad.

Estas dos cuestiones van bastante de la mano. Por un lado, es importante no ir como un pollo sin cabeza de evento en evento solo porque te pillan a una distancia practicable o porque tienes unos días libres para pillar un tren o un vuelo hacia una feria en la otra punta del país. El motivo es que en muchos de estos eventos te resultará mucho más complicado que en otros conseguir ventas, y cuanto más te muevas más dinero perderás. Es muy habitual que un escritor que está empezando y que todavía no tiene repercusión no consiga ventas suficientes como para que el viaje le salga económicamente beneficioso cuando sale de su ciudad. Si vas a tu primera feria del libro a una población a 100 km de la tuya pensando que regresarás con los bolsillos llenos, lamento decirte que no es lo más probable. En las ferias hay muchas casetas, muchos autores y todos están allí para vender libros. La posibilidad de que te vayas a casa con la cartera más vacía que cuando saliste, e incluso sin haber vendido nada, es una opción bastante más probable de lo que crees.

Estudia bien los eventos si es que tu tiempo y tu dinero te parecen valiosos (aunque si tienes dinero de sobra y te aburres en casa puedes hacer lo que quieras, claro). Piensa que si, por ejemplo, tu libro está ambientado en Sevilla tendrás un público más receptivo acudiendo a la feria de Sevilla que a la de Cáceres. También hay eventos en los que cala mejor un género literario que otro y otras muchas casuísticas más que hacer que un evento sea más o menos propicio. Tantea el terreno y no peques ni de exceso ni de defecto. Encuentra los lugares que te funcionan y, sobre todo, no te desanimes si un lugar no te funciona, porque ir a un evento y no vender es algo que pasa incluso a los más afamados autores. Es más, en ocasiones ir a un evento no es tan fácil como proponérselo. En las ferias, por ejemplo, estás a expensas de que las librerías te hagan hueco entre sus firmantes y en los casos en los que haya excesiva demanda recibirás muchas negativas conforme tu editorial o tú consultéis con los libreros en busca de un sitio para firmar.

Esto que acabo de comentar enlaza con el otro punto que exponía antes: Sé realista con respecto a lo que buscas en los eventos literarios. Aunque a todo el mundo le encanta ver su libro vendiéndose y siendo leído, este tipo de lugares son sobre todo un punto de encuentro entre autores, lectores, editores, libreros... Aprovecha para conocer gente y escuchar otras experiencias. Encuentra los eventos en los que hay un mejor ambiente y disfruta de ellos, haz amigos por el camino con los que coincidir en eventos futuros y compartir la experiencia literaria. Al final, una de las cosas más importantes que tiene el camino artístico es rodearse de gente que comparta tus intereses y de la que poder aprender mutuamente.  No reduzcas todo a lo económico ni a la publicidad. Los eventos son útiles para dar a conocer tu libro, pero no es lo único relevante de ellos, y mucho menos al principio de tu carrera. Conocerás a poca gente en tu camino que haya conseguido vivir de la literatura, y casi nadie lo consiguió empezando a ganar cantidades ingentes desde el minuto uno.

Todo esto te lo digo para explicarte lo que probablemente encuentres, no para que te resignes a asistir a eventos perdiendo dinero. Ojalá algún día el modelo sea diferente y no dependa tanto de la predisposición de los autores y autoras para ofrecer su tiempo y dinero a costa de un puñado de posibles ventas de las que sacar unos pocos euros que no dan para vivir. No obstante, a día de hoy la realidad de los eventos literarios es que mucha gente no recupera el dinero que invierte en desplazamientos, sobre todo cuando son largos. Si publicas con una editorial, lo más probable es que te lleves alrededor de un 10% por libro vendido. Si tu libro cuesta 20€, necesitas vender 10 libros para sacar esos 20 euros para tu propio bolsillo, que es una cantidad que fácilmente puedes invertir en desplazarte a una población más o menos cercana a tu domicilio. Cuando vas a tu primera feria del libro y ves esas casetas rodeadas de una muchedumbre pensarás que vender 10 libros para salir de allí sin pérdida económica es muy sencillo, pero una vez dentro verás que es una cifra nada despreciable. 

Sobre las presentaciones y actos más orientados a la promoción específica de tu propio libro, organízalas también con moderación. Por supuesto que tendrás que hacer algunas presentaciones en tu ciudad y alguna otra ciudad que signifique algo para ti o para tu libro, pero no pierdas de vista el hecho de que una presentación es un acto muy complicado de levantar si no es con fama o con amable gente de tu entorno interesada en apoyarte. No serías el primero ni el último que organiza una presentación en una ciudad en la que no conoce a nadie y termina viendo que no va ni una sola persona, o que hace demasiadas presentaciones en el mismo sitio hasta el punto de que también se queda sin público. Salvo que hagas un espectáculo con un gancho fuera de todos los cánones, un evento hecho para tu propio libro no es algo que puedas explotar hasta el infinito, tenlo en cuenta.

En definitiva, el mundo de los eventos literarios puede ser tan divertido como complicado. Experimenta, disfruta de los eventos y no te frustres. La fama y el dinero llegarán algún día... O quizás no, pero al menos si supiste manejarte de la manera adecuada habrá sido enriquecedor y valioso. 

AXIOMA 11:

Los eventos literarios son una parte complementaria e interesante de la vida del escritor. Ve a los que puedas y relaciónate con la gente que encontrarás allí y que comparte tus inquietudes. Busca aquellos en los que haya mejor ambiente y aprovecha para disfrutarlos sin pensar solo en las ventas. Ten cabeza a la hora de elegir a qué eventos vas, pues no todos se adaptarán bien a tu perfil, pero no te frustres si sale mal. No vender mucho es casi lo más normal en lugares a los que todo el mundo va con la intención de vender su obra.

Explora el Universo

¿Quieres empezar en la escritura y sobrevivir en el intento?

Lee aquí la guía completa
0
Share
Imagen tomada por la sonda Cassini en la que se observan géiseres siendo eyectados desde la superficie de Encélado.

El polo sur de Encélado es un lugar curioso. Está surcado por cuatro grandes líneas perfectamente visibles, que se suelen denominar con el nombre popular de 'Rayas de Tigre' y que no son otra cosa que fracturas en el terreno rodeadas de ligeras elevaciones. Estas rayas tienen elevadas temperaturas superficiales, lo que en un cuerpo helado como esta luna de Saturno no es algo común y se convirtió en evidencia del criovulcanismo de la zona. 

0
Share

 

La nebulosa del cangrejo, uno de los remanentes de supernova más conocidos

Una supernova es una explosión estelar que genera un gran pico de brillo y sucede al final del periodo vital de una estrella masiva. Durante la explosión, la estrella libera cantidades de energía enormes y  suelta materia al espacio.

Características principales

  1. Colapso estelar: Las supernovas se dan cuando la energía de una estrella deja de ser suficiente para mantener el equilibrio entre la fuerza de la gravedad y la presión interna.
  2. Diferentes tipos de supernovas: Hay dos clases principales: tipo I (su espectro no tiene líneas de hidrógeno) y tipo II (su espectro tiene líneas de hidrógeno).
  3. Creación de elementos: Son unas de las responsables principales de la creación de elementos pesados del Universo, como el oro y el uranio.

 

0
Share

 


Carlos Casares foi unha das persoas que mais beleza conseguiu sacar do uso da lingua galega na súa forma narrativa. Dende a súa primeira obra, ese Vento Ferido que tódolos adolescentes galegos tivemos que ler algunha vez na nosa vida, ata a última, ese O Sol do verán co que pechou a súa creación literaria, inventou unha narrativa case poética. En obras como esta ese ‘case’ podería sobrar, porque Xoguetes para un tempo prohibido ten moito de poesía, mesmo no ritmo.

Esta historia, na que atopei unha especie de herdeira espiritual de El Camino de Delibes, o autor conta a historia de Elías, un neno da posguerra que medra nunha aldea galega e que vai queimando etapas ata chegar a primeira vida adulta, cando marcha a Santiago para estudar na universidade. Elías medra nun ambiente rural no que as anécdotas cos veciños, as relacións cos compañeiros e a relixiosidade do entorno compoñen o marco da súa nenez. Unha nenez de inmaturidade, de medos, de probas e de incertezas, como adoitan ser as neneces en xeral.

O punto de inflexión da novela, despois de presentarnos unha infancia de altos e baixos, chega cando Elías comeza a súa vida universitaria. A Compostela chegará con inseguridade pero tamén con ilusión, e deixarase atraer polos ambientes revolucionarios que atopa entre algúns estudantes que buscan unha resistencia comunista contra a ditadura. Non obstante, Elías non tarda moito en ver que esos ambientes teñen moito de elitismo moral e de postureo pre-Instagram e remata por caer no desencanto.

Unha novela que explora as ilusións dende o comezo ata o final, dende que se crean ata que se perden deixando só destrución polo camiño, e que está escrita dun xeito moi particular. Un estilo narrativo no que o narrador se dirixe en segunda persoa o lector, metendo ó receptor da novela no corpo do mesmo Elías, e que non consta de capítulos senón de parágrafos. O libro vai saltando de suceso en suceso con cada punto e á parte, formando unha historia dinámica na que se alternan anécdotas con reflexións. Sendo a que menos me gustou das obras que lin de Casares, non deixa de ser unha boa historia chea de pensamentos que pegan forte.

 

VALORACIÓN:

 

 

0
Share

 

Recuerdo bien el volcán islandés de nombre impronunciable. El volcán que en 2010 interrumpió el tráfico aéreo de media Europa tras soltar no sé cuántos millones de metros cúbicos de sustancias que deberían estar bajo el suelo y no sobre el aire. Lo que no recordaba era precisamente el nombre impronunciable, y tampoco lo recuerdo ahora después de haberlo leído hace pocos segundos. Es uno de esos nombres con consonantes donde deberían ir vocales y vocales escasas que ni siquiera se pronuncian con el sonido que deberían tener las vocales. Reconozco también que pensaba que el incidente había ocurrido hace menos tiempo, en mi cabeza era una cosa de 2016 o por ahí, no en ese lejanísimo 2010 en el que aún éramos gente incorrupta.

Ese suceso sirve como premisa inicial para esta historia. Alma, una española que trabaja de precaria camarera en Berlín, se despierta con una resaca de magnitud 7 en la escala de Richter en una casa que ni siquiera conoce y se tiene que marchar a las prisas para coger un avión y asistir a la boda de su hermana en España, que será en un par de días. No obstante, al llegar al aeropuerto se encuentra con la noticia de las cenizas del volcán cerrando espacios aéreos y cancelando vuelos entre los que se encuentra el suyo.

La casualidad hace que se encuentre a un desconocido algo fantasma pero buena gente que está en su misma situación y que se ofrece a acercarla hasta Amsterdam compartiendo el coche que acaba de alquilar, porque de allí aún salen vuelos y lo tendrá más fácil para llegar a España. Empieza así un viaje a contrarreloj para llegar a tiempo a la boda, un viaje en el que al final los aviones dejan de ser definitivamente una posibilidad y que acabará teniendo varias etapas de coches, buses y trenes en los que va coincidiendo con diversos personajes que aportan anécdotas entre entrañables y difíciles a su expedición.

La novela es un agradable paseo que va dejando ver el complicado pasado familiar y personal de Alma, un camino lleno de violencia intrafamiliar, conflictos de identidad y rencores que hacen que en realidad no vea su vuelta como el regreso al hogar, sino como un trauma.

0
Share

 

El grupo de galaxias Arp 273 observado desde el telescopio Hubble (f)

A unos 300 millones de años luz de aquí, en la constelación de Andrómeda, se encuentra una estampa que bien podría decorar una tarjeta de San Valentín intergaláctica. Dos galaxias (UGC 1810 y UGC 1813) interactúan debido a su atracción gravitatoria y generan un conjunto que, visto desde nuestra perspectiva, recuerda a una gigantesca rosa. 

0
Share

 

Arg- é Bam

0
Share

 

Representación computacional de un agujero de gusano. La curvatura del espacio-tiempo permite conectar dos puntos alejados entre sí (f)

Los agujeros de gusano son estructuras teóricas e hipotéticas que se derivan de la Teoría de la Relatividad General. Actuarían como una especia de "puertas" en el espacio-tiempo que serían capaces de conectar dos puntos distantes del universo. Si su existencia fuese posible, permitirían viajar de un punto a otro del Universo tomándolos como atajo.

Características principales

  1. Conectan puntos distantes: Un agujero de gusano permitiría viajar grandes distancias instantáneamente, sorteando el problema del límite de la velocidad de la luz
  2. Sacados de las teorías de Einstein: Son soluciones teóricas de la teoría de la relatividad general de Einstein, a pesar de que no se han descubierto en el mundo real.
  3. Posibles problemas: Aunque teóricamente su existencia es viable, los agujeros de gusano presentan algunas dificultades a la hora de entender sus posibilidades. La estabilidad de la estructura o la cantidad de energía necesaria para abrirlos son conceptos que están lejos de ser comprendidos.
  4. Un nombre cotidiano: Fue el físico estadounidense John Wheeler quien acuñó en 1957 el nombre que se les da hoy en día. La idea partió de los agujeros que los gusanos crean en frutas y madera para desplazarse por dichos objetos.

 

0
Share

 

La nebulosa Boomerang observada por el Hubble en 1998. La forma es muy diferente a la apariencia normal de las nebulosas planetarias típicas, pero esta es tan joven que podría simplemente no haber tenido tiempo para desarrollar este tipo de estructura (f)

 

Nos separan aproximadamente 5000 años luz de un lugar que sería dramático visitar sin abrigo. Es más, también sería dramático visitarlo con abrigo, ya que no hay prenda en todo el catálogo de Zara capaz de ayudar a soportar las temperaturas cercanas al cero absoluto que se pueden encontrar en la Nebulosa del Boomerang, en la constelación del Centauro.

0
Share


"¡¡Hazme caso, que acabo de publicar una novela!!"

 

Te felicito, tu libro es una realidad que ya está a la venta y ahora viene lo más complicado. Más complicado que escribirlo, más complicado que corregirlo, más complicado que elegir título e incluso más complicado que publicarlo. Me refiero, por supuesto, al gran reto de que a alguien le interese lo que hiciste para algo más que calzar una mesa que cojea. 

La promoción es un trabajo sin final, algo que harás siempre desde el mismo momento que salga a la venta tu obra. No obstante, hay formas y formas de hacerlo. Elijas la forma que elijas de promocionar tu libro, solo hay una que te recomendaría evitar: La publicidad invasiva. De hecho, me quedo corto recomendándote evitarla. Si estás siguiendo los consejos de esta guía, permíteme el lujo de decirte que no te recomiendo evitarla, sino que te prohíbo usarla. Tendremos una irreconciliable enemistad si algún día me dices: "Seguí tus consejos, pero justo ignoré el que diste cuando hablaste de evitar la promoción invasiva", así que ten mucho cuidado. Me refiero a algo que es puro sentido común, a la gente le repugna la publicidad no solicitada. No te conviertas el el típico ególatra que se ve con derecho a entrar en la privacidad de la gente para, literalmente, hablar de su libro. 

En algún artículo que vendrá más adelante hablaré de cómo creo que hay que encarar la promoción pública de tu obra, pero aquí me referiré sobre todo a la publicidad orientada a la interacción privada entre dos personas o un grupo reducido de personas. Si usas tus redes sociales orientadas a entornos literarios, seguro que te encontraste alguna vez un mensaje privado de un completo desconocido que empieza a contarte la biblia en verso para intentar llamar tu atención sobre su libro. Suelen ser mensajes genéricos, reenviados a todo el mundo que se encuentran por delante y que sin siquiera saludar sueltan una retahíla digna de vendedor de aspiradoras que nunca nadie llega a leerse. Evita ese tipo de estrategias, porque no solo no consigues el interés de la gente por tu obra, sino que generas rechazo hacia ella por entrar sin ser llamado en el territorio privado de la gente. Respeta a la gente si quieres que la gente respete tu trabajo.

También existe otra variante a evitar por el pésimo ratio interés/rechazo que genera. Si interactúas con gente del mundo literario es posible que estés en algunos grupos de escritores, ya sea en Whatsapp, Facebook o Tuenti si eres sorprendentemente nostálgico. Entre todos los escritores presentes, siempre suele haber alguien que utiliza el grupo para publicitar todos sus eventos, sus publicaciones y sus milagros. No diré que en algunos grupos no sea lícito intercambiar eventos, pero por lo general, el lugar en el que quieres que estén tus eventos no son lugares en los que la gente está por ser escritor, sino por ser lector. Si los demás no hacen spam, no lo hagas tú. Principalmente porque difícilmente encontrarás ahí a tus lectores potenciales, pero también porque la gente pensará que a qué viene poner en un grupo tu propaganda cuando nadie más está ahí creyéndose la estrella a la que tienen que apuntar los focos.

Ten mucho tino en la promoción de la obra, y busca la manera que más se te adapte para hacerlo evitando siempre caer en prácticas agresivas, invasivas y que generan rechazo. Primero por respeto y segundo por tu propio bien. Por muy buena que sea tu novela, si consigues que la gente a la que llega le tenga manía de primeras no conseguirás nada. 

AXIOMA 10:

La promoción es un momento complicado y delicado como escritor. No busques atajos que resulten agresivos para el receptor del mensaje, porque no se suele ganar nada pero se puede perder credibilidad y respeto. Evita enviar mensajes privados no solicitados a la gente hablándoles de tu libro, porque nadie quiere recibir ese tipo de propaganda intrusiva. Piensa en las técnicas que te generan rechazo a ti cuando un comercial de cualquier empresa telefónica intenta venderte algo y ten la empatía de ser consecuente cuando buscas dar a conocer tu obra. No te conviertas en un pesado repelente hablando de tu libro, o tu libro se convertirá en repelente contigo.

Explora el Universo

¿Quieres empezar en la escritura y sobrevivir en el intento?

Lee aquí la guía completa
0
Share

 

Posición de nuestro Sol dentro de una representación artística de la Vía Láctea (f)

La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra nuestro Sistema Solar. Tiene la clasificación de galaxia espiral, llamada así debido a sus brazos de formación estelar que se propagan desde el centro en forma de helicoidal. Contiene miles de millones de estrellas.

Características principales

  1. Estructura espiral: La Vía Láctea tiene una forma espiral, y sus brazos luminosos contienen estrellas, gas y polvo.
  2. Agujero negro central: En el centro de la Vía Láctea encontramos un agujero negro supermasivo cuyo nombre es Sagitario A*.
  3. Grupo Local: El Grupo Local es el nombre con el que se conoce el conjunto de galaxias cercanas en el que se encuentra la Vía Láctea. La más famosa de nuestras vecinas es la galaxia de Andrómeda.
0
Share

"Pues a esta historia de Hamlet le voy a meter un soliloquio de 689 páginas en el que hablará a una calavera sobre el crecimiento de las palmeras en Senegal porque es necesario para llegar a la cuestión sobre el ser o no ser, no puede hacerse de otra manera"

 

¿Eres un escritor o escritora condescendiente con tu obra?  Deja de serlo cuanto antes o caerás en uno de los errores más graves que se pueden tener durante la escritura de una nueva obra: Pensar que algo que no te convence del todo en tu manuscrito puede sobrevivir al proceso de corrección y reescritura. Esto no debería ocurrir nunca, una simple sensación de que algo no cuadra mientras relees tu novela debería hacer saltar todas las alarmas y hacer gritar '¡Peligro!' a cada una de las mitocondrias de tu cuerpo. Si tú piensas de tu propia historia que hay algo que no funciona del todo bien, imagina lo que podrá llegar a pensar alguien que la lee sin ningún tipo de implicación emocional con ella.

Si hay un punto que no te resulta creíble en lo que escribiste, que desentona con la historia, me temo que tendrás que repensarlo de inmediato. La opción de seguir adelante con ello y esperar la condescendencia cómplice de las editoriales y los lectores no va a funcionar. Sí, es cierto que se publican auténticas barbaridades inconsistentes y algunas incluso tienen éxito, pero lo normal es que una barbaridad inconsistente acabe en la papelera de cualquier editor serio y en la lista de peores lecturas del año de cualquier lector, sea este último serio o informal. Todo lo que encuentres releyendo tu historia que te parezca mejorable debe ser mejorado. Créeme, no lo pienses dos veces, porque si tú lo detectaste es porque será tan obvio para el lector externo que saltará a la vista desde el primer momento. ¿No sabes si será creíble que un personaje haga lo que lo pusiste a hacer? Que lo haga de otra forma o que no lo haga. ¿No sabes si es plausible que ocurra algo sobre lo que no tienes suficiente documentación? Documéntate lo suficiente u omite dar detalles sobre ello ¿Crees que hay una parte aburrida en tu manuscrito pero que es necesaria? QUÉMALA y rehaz esa parte al completo hasta que pase a ser solo necesaria, pero no aburrida.

Ese último caso nombrado en el anterior párrafo es un gran enemigo recurrente para un autor, por eso invito a prender fuego en mayúsculas a todo lo que lo cumpla. ¿Cuántas veces pensaste, durante tu creación literaria, que alguna parte de la trama te resultaba aburrida de releer, y te pusiste la excusa de que era necesario pasar por eso para que la historia pudiese desarrollarse? Seguro que alguna vez te pasó, porque es lo más típico del mundo. Lamento decirte que, por muy típico que sea, te estás engañando. Si algo de lo que sucede en esa parte de la historia tiene que pasar, habrá que dejar ese suceso como parte de la trama pero darle una vuelta completa a la manera de introducirlo. Si a ti te aburre algo de lo que escribiste, el lector se va a quedar dormido en el segundo párrafo y al despertar lanzará por la ventana tu libro. No quieres que un inocente transeúnte salga herido por la caída de tu novela en su frente, así que ponte a trabajar en ello.

AXIOMA 9:

Si algo de tu historia no te convence a ti, menos aún va a convencer al lector externo. ¿Hay una parte de tu libro que te aburre leer? El lector la va a odiar. No seas condescendiente con tu obra, si algo no te gusta a los demás les va a gustar todavía menos. No caigas en la autocomplacencia de pensar que "es necesario para la historia", porque puede ser necesario que pase lo que está pasando, pero es seguro que puede pasar de otra manera mejor. Si algo no ten convence en tu manuscrito, préndele fuego cuanto antes. Pero que arda solo esa parte, no el manuscrito entero, tampoco somos tan radicales como para tirar todo el trabajo por culpa de un puñado de páginas mal orientadas.

Explora el Universo

¿Quieres empezar en la escritura y sobrevivir en el intento?

Lee aquí la guía completa
0
Share

 

Representación artística de la estrella Kepler 11 y los 6 exoplanetas que la orbitan (f)

Un exoplaneta es la denominación que se utiliza para catalogar a un planeta que orbita una estrella distinta de nuestro Sol, y por tanto forma parte de otro sistema estelar. Son cuerpos muy complicados de rastrear debido a su lejanía, tamaño y que no emiten luz propia, por lo que los primeros descubrimientos de exoplanetas no se dieron hasta los años 90. El avance de la tecnología permitió ir encontrando cantidades cada vez mayores de exoplanetas, algunos de los cuales podrían tener condiciones aptas para albergar vida tal y como la conocemos.

Características principales

  1. Distintos tipos: Los exoplanetas, igual que los planetas que conocemos en el Sistema Solar, pueden ser de tipo rocoso o gaseosos y tener diversos tamaños, desde gigantes gaseosos como Júpiter hasta planetas rocosos similares a la Tierra.
  2. Métodos de detección: Se detectan utilizando principalmente las técnicas de tránsito (buscando el momento en el que pasan por delante de su estrella y provocan un oscurecimiento) y velocidad radial (estudiando la minúscula influencia gravitatoria del planeta sobre el movimiento de su estrella).
  3. ¿Habitabilidad?: Algunos exoplanetas están en lo que se denomina zona de habitabilidad de sus estrellas, que implica que podría existir agua líquida en ellos y por tanto una primera base para la vida que conocemos.
0
Share
Detalle de la imagen de sonar en la que se descubrió la anomalía. Puede verse una forma semicircular con dos protuberancias (f)

0
Share

"Yo no leo, a mí lo que de verdad me gusta es pasarme el día escribiendo en mi cuaderno"

Hace un tiempo leí una noticia sobre un director de cine que decía que no veía cine porque le gustaba mucho más hacer películas que verlas. Supongo que la frase era parte del personaje, un intento de generar polémica y relevancia, porque creo que es inviable hacer bien un trabajo artístico permaneciendo ajeno a lo que hizo o hace la gente que se dedica a lo mismo. Y la razón no está en el corporativismo, ni mucho menos, sino en lo que puede aportar a la creatividad propia.

En el caso de la literatura, leer a otros autores y autoras ayuda a encontrar formas de expresividad para explorar, y también a conocer lo que ya se hizo mil veces y por tanto no vale la pena seguir haciendo. Esto es importante, ya que hay fórmulas literarias trilladas a lo largo de la historia que muchos autores novatos siguen explotando. Cuando no dedicas tiempo suficiente a la lectura analítica, conoces un número muy limitado de estilos y estás más expuesto a caer en clichés pensando que no están tan obsoletos como en realidad están.

Es importante leer libros que te inspiren buenas ideas pero, aunque parezca mentira, también es muy útil leer libros de mala calidad. Leer libros malos ayuda a entender qué los hace malos y reflexionar sobre qué cosas contribuyen a que lo sean. De esa manera sabremos qué tenemos que evitar, que es algo igual de importante que sacar ideas de los libros que nos gustan. No tengas miedo de coger esa novela que tus propios prejuicios te hicieron odiar y pégale una lectura. Quítate los complejos y dedícale una tarde a reflexionar sobre ella, aunque no llegues a acabártela. Analízala y encuentra rasgos en ella que quieres evitar a toda costa. También podrás llevarte la sorpresa de ver cosas que te gustan, así que no seas cerrado de mente y aprovecha todo lo que puedas de esa novela tan odiada por ti. Cuando empiece a provocarte las primeras arcadas y sea insoportable continuar, puedes parar. Pero también puedes acabártela y terminar siendo el mayor fan de esa historia que terminó por convertirse en una sorpresa positiva. Todo puede pasar en literatura. 

La lectura es aprendizaje desde la observación, un aprendizaje que no tenemos cuando nos aproximamos a nuestra propia hoja en blanco. No es solo una fuente de inspiración, eso es incluso secundario porque si aspiras a escribir se supone que ya cuentas con ideas, sino que es sobre todo una forma de estudio sin tener siquiera que molestarnos en memorizar nada (aunque sí es necesario tener una actitud analítica). Exponte a diversos géneros y estilos y a libros de diferentes épocas. Buscar tu voz propia es un trabajo que necesita una exploración muy amplia y que no debe limitarse a las cosas similares a lo que buscas crear. 

Esto último que comento es importante, porque hay gente que piensa que la forma de mejorar su estilo es leer a los mejores del género que pretenden escribir. Eso solo es una parte, y claro que leer a Agatha Christie te ayudará a encontrar recursos útiles para tus obras de género policial, pero también te ayudará leer a Tolkien, Virginia Woolf o Stephen King. Diversificar el abanico de lecturas te ayudará a entender en qué destaca cada uno y transmitir eso a tus historias para que sean más ricas y menos encasilladas. Y alternar entre clásicos y obras contemporáneas te ayudará a entender qué se hizo siempre y qué se busca ahora.

La mejor forma de aprender a escribir es escribiendo y la mejor forma de optimizar el aprendizaje es leyendo de forma analítica. Entiende por qué te gusta lo que te gusta en otras novelas y aprende de los errores ajenos para evitar lo que no te gusta. Utiliza la lectura como un entretenimiento, pero también como un ejercicio. Y, por qué no, elige tus lecturas en función de lo que estés intentando escribir en ese momento. Si estás escribiendo un libro sobre intrigas en una abadía no sobrará leer El nombre de la rosa y si estás escribiendo sobre la construcción de una catedral seguro que leyendo Los pilares de la tierra aprenderás cosas sobre lo que puedes hacer y lo que debes evitar. Prueba a buscar la mejor manera de mejorarte a través de la lectura y a leer desde tu propia perspectiva, pero lee.

AXIOMA 8:

No es buena idea pretender ser escritor sin dedicar más tiempo a leer que a escribir. Para alguien que quiere escribir, el tiempo empleado en leer es análogo al tiempo empleado en estudiar medicina para alguien que quiere ser médico. Leyendo aprenderás recursos para esctructurar tus historias y formas narrativas, además de mejorar vocabulario. Pero sobre todo aprenderás sobre lo que ya se hizo y no merece la pena seguir explotando, sobre lo que contribuye a hacer que un libro no sea bueno y tendrás que evitar en el tuyo y sobre ideas que te llama la atención explorar.
Explora el Universo

¿Quieres empezar en la escritura y sobrevivir en el intento?

Lee aquí la guía completa
0
Share

 

Ilustración recreando al hombre petrificado, publicada originalmente en la edición de 1889 del libro Mark Twain's Sketches (American Publishing Company, 1889)

Mark Twain pasó a la historia por su escritura, pero también por su humor. Ya desde joven demostró una gran tendencia a la broma, y la anécdota que generó durante su etapa como periodista en el Territorial Enterprise es buena muestra de ello.

Después de una juventud llena de idas y venidas laborales, no consiguiendo asentarse en multitud de trabajos que iban desde tipógrafo a minero, decidió probar suerte en el periodismo. El Territorial Enterprise, que tenía sus oficinas en el estado de Nevada, lo acogió a las órdenes de su amigo y también escritor Dan DeQuille. Fue en este diario donde utilizó por primera vez el seudónimo con el que pasaría a la historia (su nombre real era Samuel Clemens), y también donde escribió la historia inventada de la que hablaremos hoy.

Era 1862 y Twain contaba con 26 años. Entre la gente de Nevada, en aquellos tiempos, tenían bastante éxito las leyendas urbanas sobre gente petrificada y otras maravillas inexplicables [1]. El escritor, cansado de ver por todos lados bulos con este tipo de historias y queriendo hacer sátira de ello, decidió utilizar su posición en el periódico escribiendo una noticia falsa para burlarse. El texto completo, traducido, decía lo siguiente:

Hace poco tiempo se encontró un hombre petrificado en las montañas al sur de Gravelly Ford. Cada miembro y rasgo de la momia de piedra estaba perfecto, sin exceptuar siquiera la pierna izquierda, que fue una pierna de madera durante la vida del propietario. Una vida que, por cierto, llegó a su fin hace aproximadamente un siglo según la opinión de un experto que ha examinado al difunto. El cuerpo estaba sentado, recostado contra una enorme masa de rocas; la actitud era pensativa, con el pulgar derecho descansando contra el lado de la nariz, el pulgar izquierdo parcialmente sostenía el mentón, el índice presionaba la esquina interna del ojo izquierdo y lo abría parcialmente. El ojo derecho estaba cerrado, y los dedos de la mano derecha estaban separados. Este raro capricho de la naturaleza causó sensación en los alrededores, y nuestro informante dice que, a petición de los vecinos, el juez Sewell, de Humboldt City, se dirigió al lugar de inmediato y abrió una investigación sobre el cuerpo. El veredicto del jurado fue que "el difunto murió a causa de una exposición prolongada", etc. Los habitantes del vecindario se ofrecieron a enterrar al pobre desafortunado, e incluso estaban ansiosos por hacerlo; pero se descubrió, cuando intentaron moverlo, que el agua que había caído sobre él durante siglos desde el risco de arriba había recorrido su espalda y depositado un sedimento de piedra caliza debajo de él, lo que lo había pegado a la roca madre sobre la que se sentaba, como si fuera un cemento de adamantina, y el juez S. se negó a permitir que los ciudadanos caritativos lo desanclaran de su posición. La opinión, expresada por su señoría, de que tal acción sería poco menos que un sacrilegio, fue justa y apropiada. Todo el mundo va a ver al hombre de piedra, y hasta trescientos han visitado a la criatura endurecida durante las últimas cinco o seis semanas [2].

Si bien Twain (o Clemens, como todavía firmaba por aquella época) buscaba provocar risa propia y ajena, lo cierto es que la cosa se le fue de las manos. El artículo causó sensación entre los contemporáneos de esa Nevada en efervescencia por la fiebre del oro y mucha gente se creyó la historia sin dudar. El propio autor declaró tiempo más tarde [1] que mientras escribía el artículo tenía la sensación de que estaba haciendo un sinsentido, pero al final tuvo que conceder que "la sátira había sido tan delicada que nadie la llegó a percibir".

Lo que empezó por ser una mofa acabó convirtiéndose en uno de los fenómenos locales del momento en Nevada. Durante meses, el bulo se fue reproduciendo entre los ciudadanos y el resto de periódicos fueron republicando la noticia sin tomarse las molestias de verificarla. Incluso, en palabras de Twain, dio la vuelta al mundo llegando a publicarse en medios como el London Lancet [1]. El autor achacó parte de esta credulidad ciudadana a la dificultad para recrear mentalmente la postura que describió en el petrificado y que en su cabeza hacía obvia la broma: Si echamos un vistazo a la imagen que preside este artículo, una representación de lo narrado en la noticia publicada años después en un libro de reflexiones y cuentos del propio Twain, veremos que es evidente la pose burlona que la noticia describía en el hombre petrificado.

[1] Mark Twain's Sketches - The Petrified Man (American Publishing Company, 1889), P. 239-240

[2] Project Gutenberg - Mark Twain Newspaper Articles (1862-1881) - Petrified Man, 4 October 1862

0
Share
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Zona de habitabilidad, ya a la venta

Zona de habitabilidad, ya a la venta
Haz click en la imagen para conocer una comedia atípica que te llevará por los caminos de la crisis existencial con una sonrisa en la boca

Newsletter

Newsletter

Entradas populares

  • Lugares: Templo de Kailasa, el templo hindú que se talló en una sola roca (India)
    El Templo Kailasa es uno de los templos más impresionantes de la arquitectura rupestre india. Se trata de una enorme estructura tallada en u...
  • ¿Qué significa el título de la novela ‘El cartero siempre llama dos veces’?
    Fotograma de la película El cartero siempre llama dos veces (1981), basada en la novela El cartero siempre llama dos veces es una novela de...
  • Una lista de palabras y expresiones gallegas que escucharás en Galicia incluso hablando castellano
    Esta entrada nace con la intención de recopilar palabras singulares. Palabras y expresiones gallegas que alguien de Galicia no dudará en usa...

Secciones

  • Anecdotario de la ciencia
  • Anécdotas literarias
  • Consejos para escritores
  • Diccionario Simple de Astrofísica
  • Hilando ciencia
  • Lugares
  • Miscelánea
  • Pedazos de historia
  • Reflexiones
  • Reseñas literarias
  • Rubén Pedreira
  • Sorpresas del Universo
  • Una dosis diaria de arte

Busca reseñas por calificación:

Busca reseñas por calificación:








Archivo

  • ▼  2025 ( 145 )
    • ►  junio 2025 ( 13 )
    • ►  mayo 2025 ( 30 )
    • ►  abril 2025 ( 25 )
    • ►  marzo 2025 ( 20 )
    • ▼  febrero 2025 ( 16 )
      • Guía para la vida del escritor confuso: Acude al m...
      • Sorpresas del Universo: Los géiseres de Encélado, ...
      • Diccionario Simple de Astrofísica: ¿Qué es una sup...
      • Carlos Casares - Xoguetes para un tempo prohibido
      • Iago Méndez - Volcán islandés de nombre impronunci...
      • Sorpresas del Universo: Arp 273, un par de galaxia...
      • Lugares: Arg-é Bam, la mayor edificación de barro ...
      • Diccionario Simple de Astrofísica: ¿Qué es un aguj...
      • Sorpresas del Universo: Nebulosa del Boomerang, el...
      • Guía para la vida del escritor confuso: Evita ser ...
      • Diccionario Simple de Astrofísica: ¿Qué es la Vía ...
      • Guía para la vida del escritor confuso: Si hay una...
      • Diccionario Simple de Astrofísica: ¿Qué es un exop...
      • Lugares: La anomalía del Mar Báltico, un Halcón Mi...
      • Guía para la vida del escritor confuso: Escribe ba...
      • El día que Mark Twain se 'encontró' con un hombre ...
    • ►  enero 2025 ( 41 )
  • ►  2024 ( 19 )
    • ►  diciembre 2024 ( 3 )
    • ►  septiembre 2024 ( 1 )
    • ►  agosto 2024 ( 1 )
    • ►  julio 2024 ( 1 )
    • ►  marzo 2024 ( 7 )
    • ►  enero 2024 ( 6 )
  • ►  2023 ( 68 )
    • ►  noviembre 2023 ( 2 )
    • ►  octubre 2023 ( 5 )
    • ►  septiembre 2023 ( 2 )
    • ►  agosto 2023 ( 20 )
    • ►  julio 2023 ( 17 )
    • ►  junio 2023 ( 16 )
    • ►  mayo 2023 ( 5 )
    • ►  enero 2023 ( 1 )
  • ►  2022 ( 53 )
    • ►  diciembre 2022 ( 19 )
    • ►  noviembre 2022 ( 4 )
    • ►  octubre 2022 ( 4 )
    • ►  septiembre 2022 ( 5 )
    • ►  agosto 2022 ( 2 )
    • ►  junio 2022 ( 3 )
    • ►  abril 2022 ( 15 )
    • ►  febrero 2022 ( 1 )
  • ►  2021 ( 31 )
    • ►  septiembre 2021 ( 2 )
    • ►  agosto 2021 ( 2 )
    • ►  junio 2021 ( 2 )
    • ►  abril 2021 ( 3 )
    • ►  marzo 2021 ( 5 )
    • ►  febrero 2021 ( 7 )
    • ►  enero 2021 ( 10 )
  • ►  2020 ( 16 )
    • ►  diciembre 2020 ( 7 )
    • ►  noviembre 2020 ( 2 )
    • ►  septiembre 2020 ( 2 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 2 )
  • ►  2019 ( 20 )
    • ►  diciembre 2019 ( 2 )
    • ►  julio 2019 ( 3 )
    • ►  junio 2019 ( 4 )
    • ►  mayo 2019 ( 3 )
    • ►  abril 2019 ( 3 )
    • ►  marzo 2019 ( 3 )
    • ►  febrero 2019 ( 2 )
Copyright © 2015 Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Created By ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates