Guía para la vida del escritor confuso (9): Si hay una parte que no te convence de tu manuscrito, ni se te ocurra dejarla así


"Pues a esta historia de Hamlet le voy a meter un soliloquio de 689 páginas en el que hablará a una calavera sobre el crecimiento de las palmeras en Senegal porque es necesario para llegar a la cuestión sobre el ser o no ser, no puede hacerse de otra manera"

 

¿Eres un escritor o escritora condescendiente con tu obra?  Deja de serlo cuanto antes o caerás en uno de los errores más graves que se pueden tener durante la escritura de una nueva obra: Pensar que algo que no te convence del todo en tu manuscrito puede sobrevivir al proceso de corrección y reescritura. Esto no debería ocurrir nunca, una simple sensación de que algo no cuadra mientras relees tu novela debería hacer saltar todas las alarmas y hacer gritar '¡Peligro!' a cada una de las mitocondrias de tu cuerpo. Si tú piensas de tu propia historia que hay algo que no funciona del todo bien, imagina lo que podrá llegar a pensar alguien que la lee sin ningún tipo de implicación emocional con ella.

Si hay un punto que no te resulta creíble en lo que escribiste, que desentona con la historia, me temo que tendrás que repensarlo de inmediato. La opción de seguir adelante con ello y esperar la condescendencia cómplice de las editoriales y los lectores no va a funcionar. Sí, es cierto que se publican auténticas barbaridades inconsistentes y algunas incluso tienen éxito, pero lo normal es que una barbaridad inconsistente acabe en la papelera de cualquier editor serio y en la lista de peores lecturas del año de cualquier lector, sea este último serio o informal. Todo lo que encuentres releyendo tu historia que te parezca mejorable debe ser mejorado. Créeme, no lo pienses dos veces, porque si tú lo detectaste es porque será tan obvio para el lector externo que saltará a la vista desde el primer momento. ¿No sabes si será creíble que un personaje haga lo que lo pusiste a hacer? Que lo haga de otra forma o que no lo haga. ¿No sabes si es plausible que ocurra algo sobre lo que no tienes suficiente documentación? Documéntate lo suficiente u omite dar detalles sobre ello ¿Crees que hay una parte aburrida en tu manuscrito pero que es necesaria? QUÉMALA y rehaz esa parte al completo hasta que pase a ser solo necesaria, pero no aburrida.

Ese último caso nombrado en el anterior párrafo es un gran enemigo recurrente para un autor, por eso invito a prender fuego en mayúsculas a todo lo que lo cumpla. ¿Cuántas veces pensaste, durante tu creación literaria, que alguna parte de la trama te resultaba aburrida de releer, y te pusiste la excusa de que era necesario pasar por eso para que la historia pudiese desarrollarse? Seguro que alguna vez te pasó, porque es lo más típico del mundo. Lamento decirte que, por muy típico que sea, te estás engañando. Si algo de lo que sucede en esa parte de la historia tiene que pasar, habrá que dejar ese suceso como parte de la trama pero darle una vuelta completa a la manera de introducirlo. Si a ti te aburre algo de lo que escribiste, el lector se va a quedar dormido en el segundo párrafo y al despertar lanzará por la ventana tu libro. No quieres que un inocente transeúnte salga herido por la caída de tu novela en su frente, así que ponte a trabajar en ello.

AXIOMA 9:

Si algo de tu historia no te convence a ti, menos aún va a convencer al lector externo. ¿Hay una parte de tu libro que te aburre leer? El lector la va a odiar. No seas condescendiente con tu obra, si algo no te gusta a los demás les va a gustar todavía menos. No caigas en la autocomplacencia de pensar que "es necesario para la historia", porque puede ser necesario que pase lo que está pasando, pero es seguro que puede pasar de otra manera mejor. Si algo no ten convence en tu manuscrito, préndele fuego cuanto antes. Pero que arda solo esa parte, no el manuscrito entero, tampoco somos tan radicales como para tirar todo el trabajo por culpa de un puñado de páginas mal orientadas.

Explora el Universo

¿Quieres empezar en la escritura y sobrevivir en el intento?

Lee aquí la guía completa

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario