Bluesky
Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Escritura · Ciencia · Curiosidades

  • Home
  • Novelas
  • Bio
  • Zona de prensa
  • Contacto
  • Secciones
    • Consejos para escritores

 


Augusto Pérez es un joven de buena familia, económicamente pudiente y que vive en su mansión con la única compañía de sus criados Domingo y Liduvina. Tiene condiciones bastante adecuadas para vivir una vida cómoda: dinero, tiempo libre y nula necesidad de buscarse un trabajo. No obstante, su gran problema es que es un pardillo de primera categoría.

Un día como cualquier otro, Augusto sale a dar su paseo diario y se cruza con una mujer desconocida, Eugenia, de la que se enamora de forma inmediata. Así, solo con pasar a su lado, como en los viejos tiempos. El enamoramiento lo convierte en un personaje bastante sospechoso, de esos que hace un siglo se decía que se hacían los encontradizos pero que a día de hoy ya se pueden catalogar sin gran problema como acosadores denunciables.

El tío no para hasta que no consigue una excusa para entrar en la casa de la familia de la mujer y presentar su candidatura a marido, pero resulta que la señorita tiene ya un novio y declina la propuesta de modo elegante y vehemente mientras la familia de la joven se echa las manos a la cabeza. Sus tíos no dan crédito a la locura de rechazar a un señor acaudalado para quedarse con un vago sin oficio ni beneficio. Mejor dicho: quedarse con un vago sin oficio ni beneficio que no tiene dinero, porque si por algo destaca Augusto es por ser vago y desoficiado, pero cuando te acompañan los billetes eso no escandaliza a nadie.

Augusto, viéndose rechazado, se convierte en una cosa que hoy se llama de una manera pero que en tiempos del señor Unamuno todavía no se llamaba así, ya que el popular refresco llamado Fanta llegó a España con don Miguel ya fallecido. Augusto colma a su imposible amada de atenciones y desembolsos económicos impropios de cualquier persona con sentido común, y no se da cuenta de que Eugenia tiene un plan para aprovecharse de su preocupante predisposición a ser utilizado.

Niebla es una historia cuya trama va de lo mucho que se puede uno complicar la vida cuando además de ser un incauto está muy solo. Pero el mensaje va mucho más allá de eso y la amplia carga filosófica explora la naturaleza de la existencia, el libre albedrío o la búsqueda de identidad.

VALORACIÓN:

 

0
Share
Puente de Laguna Garzón


0
Share

Imagen promocional del sistema Moose

0
Share
Un diagrama de Feynman, una herramienta gráfica muy usada en QFT para representar el comportamiento de las partículas subatómicas

La física contemporánea tiene múltiples desarrollos cuya complejidad es capaz de meter miedo a cualquier estudiante confuso que se decide a intentar comprender los misterios de las leyes universales. Una de las teorías que más pesadillas generan y a la vez más belleza matemática ofrecen es la denominada Teoría Cuántica de Campos (QFT, por sus siglas en ingés). Este desarrollo teórico, uno de los más ambiciosos y abstractos de esta ciencia, representa la fusión más aceptada entre tres ramas fundamentales pero de difícil conciliación:

  • La teoría cuántica, que describe el cómo se comporta la materia y la energía a escalas subatómicas. Estos comportamientos suelen ser contraintuitivos según las leyes habituales de la física macroscópica.
  • El concepto de campo, que contiene la idea de que las interacciones físicas se producen a través de campos que impregnan el espacio y que albergan la información de los elementos que contienen, como el campo electromagnético.
  • La Relatividad, específicamente la relatividad especial de Einstein, que exige que las leyes de la física sean las mismas para todos los observadores, independientemente de su movimiento relativo.

Esta combinación, cuyo desarrollo siempre fue un reto debido a la difícil conciliación que siempre tuvieron la cuántica y la relatividad, llevó a la Teoría Cuántica de Campos a convertirse en la base de la física moderna de partículas elementales. Es la herramienta principal para entender la interacción de los elementos básicos de la materia, ya sean electrones, quarks, bosones, etc.

Además de ser una teoría que permite entender el comportamiento de las partículas elementales, la QFT también tiene métodos para aplicar a una serie amplia de disciplinas físicas. La física nuclear toma de ella la descripción de las fuerzas que unen los protones y neutrones en el núcleo atómico, la astrofísica la usa para describir la materia en condiciones extremas (como los agujeros negros) y cualquier rama en la que tenga influencia el estudio de lo muy pequeño o muy exótico se ve beneficiada por ella.

Asentada su base teórica en los años 70 del siglo XX, la QFT sigue siendo la base del estudio de los fenómenos que implican Relatividad especial y ámbito cuántico. La complejidad de esta rama es una de las más desafiantes debido a su carga matemática y conceptual, pero es gracias a ella que se consiguió llegar a alguno de los descubrimientos más fascinantes de la física contemporánea, como la Radiación de Hawking o el Bosón de Higgs.

0
Share
Comparativa artística entre Sirio B, la enana blanca más cercana, y la Tierra


Seguramente hayas oído hablar alguna vez de las enanas blancas. Estos cuerpos celestes tienen un nombre curioso, pero una definición bastante sencilla: Son lo que queda de una estrella de baja masa cuando esta ha agotado su combustible y, con ello, finalizado su vida activa. Las estrellas de baja masa representan la gran mayoría del Universo conocido, por lo que este final es de lo más habitual. Estos remanentes son objetos extremadamente compactos, con un volumen comparable al de la Tierra pero masa similar a la del Sol.

Una estrella se mantiene viva mientras está en equilibrio

Mientras una estrella está activa, se mantiene estable gracias al equilibrio entre dos fuerzas. La gravedad de su masa tiende a contraerla mientras que la presión que genera la energía liberada por las reacciones nucleares en su interior tiende a expandirla. El equilibrio entre estas fuerzas de signo opuesto es lo que hace que todo permanezca en su sitio, pero no dura para siempre. Cuando el combustible nuclear se agota, las reacciones cesan pero la masa de la estrella sigue estando ahí. La gravedad, entonces, es la que gana la partida y la estrella tiende al colapso.

¿Por qué solo las estrellas de baja masa terminan como enana blanca?

Las estrellas más masivas, aquellas que tienen más de 10 veces la masa del Sol, no terminan en forma de enanas blancas. Sus posibles destinos finales son mucho más violentos e incluso más famosos gracias a lo vistosos o enigmáticos que resultan. Cuando una estrella supera el límite de masa comentado entramos en un terreno en el que lo que se esperan son supernovas, estrellas de neutrones o agujeros negros, ya que las energías que entran en juego en estos casos son enormes y provocan unos finales mucho más catastróficos.

En las estrellas de baja masa no se llega a tales extremos, hay un mecanismo que lo impide. Ese mecanismo es la presión de degeneración de los electrones. Este es un fenómeno que tiene que ver con la física cuántica, concretamente con ese Principio de exclusión de Pauli cuyo nombre sonará a muchos y que establece que dos electrones de un mismo sistema no pueden ocupar el mismo estado cuántico.

Esto del estado cuántico puede sonar muy abstracto, pero podríamos buscar un ejemplo más mundano. Si nos imaginamos los electrones como jugadores de un equipo de fútbol genérico, está claro que ninguno puede tener el mismo dorsal durante un partido, hay 11 números y las normas prohíben que dos de ellos lleven el mismo, tienen que tener 11 estados diferentes. En el caso de la física no es algo tan sencillo como llevar una camiseta u otra, pero existen también solo unos cuantos estados disponibles, dependiendo de las características del sistema al que pertenecen, y en el momento en el que uno ocupa alguno de ellos los demás se ven obligados a acomodarse en otros en sentido de energía ascendente. 

Según los electrones van llenando niveles de energía disponibles y únicos, los estados de más baja energía se van llenando y eso conlleva que los demás se tengan que situar en niveles más altos que la energía más baja posible, lo que lleva a una situación en la que incluso en temperaturas cercanas al cero absoluto, los electrones siguen teniendo energía y moviéndose. Ese movimiento genera una presión que no depende del calor, sino de la propia naturaleza cuántica del sistema, siendo esta la denominada presión de degeneración.

El nacimiento de la enana blanca

Cuando una estrella agota su combustible y la gravedad hace que comience a colapsar, este colapso dura hasta que la mencionada presión de degeneración de los electrones se equilibra con la presión gravitatoria actuando en el otro sentido. Dicha presión de degeneración es más débil que la debida a las reacciones nucleares, por ello es que el equilibrio se alcanza cuando la estrella es mucho más pequeña de lo que era originalmente, porque los electrones empujan con menos fuerza hacia fuera de lo que lo hacían las reacciones.

En cuanto a la composición, cabe destacar que la materia que compone una enana blanca dependerá de la masa original de la estrella, pero lo más común es que esté hecha de carbono y oxígeno, pudiendo contener también elementos más pesados hasta llegar al hierro. Lo que queda al final es, en esencia, el núcleo de la estrella anterior, comprimido y sin las capas externas de gas que tenía durante el ciclo de vida previo.

A mayor masa, menor tamaño


En términos físicos tiene todo el sentido del mundo, pero un hecho que puede resultar curioso a quien se acerque por primera vez al conocimiento de estos sistemas es el hecho de que cuanto más masivas son las enanas blancas más pequeñas son. Esto ocurre debido a algo que ya se dejó entrever en el apartado anterior, y es que para resistir una mayor gravedad el sistema necesitará una mayor presión de degeneración, lo que se consigue comprimiendo aún más la materia.

Sin embargo, existe un límite a esto. Los electrones no pueden moverse más rápido que la luz, y cuando compensar la masa del sistema implica que necesitarían moverse a una velocidad superior, la situación llega a un límite que no puede alcanzar. Ese límite de masa se llama límite de Chandrasekhar, y está en torno a 1,4 veces la masa del Sol. A partir de ahí, por definición, una estrella no podrá alcanzar nunca la estabilidad como enana blanca y entonces colapsará en algo más violento, como podría ser un agujero negro o una supernova, dependiendo de su rango de masa.

¿Qué actividad tiene una enana blanca?

Una vez estabilizada, la enana blanca no genera más energía. Simplemente se limita a enfriarse lentamente durante miles de millones de años. En lo que le quede de existencia será simplemente una esfera casi perfecta de material degenerado con una finísima capa exterior por la que va perdiendo calor hacia el espacio.

Inicialmente, su interior es un líquido caliente, pero con el paso del tiempo se enfría tanto que cristaliza y provoca una situación muy curiosa. Como ya se mencionó, muchas enanas blancas están hechas de carbono, y sabemos que el carbono cristalizado se convierte en diamante, convirtiéndose por tanto en piedras preciosas del tamaño que la Tierra. Hay que matizar, eso sí, que aunque sería un diamante en el sentido físico estará lleno de impurezas y características exóticas.

Cuando una enana blanca termina de enfriarse completamente, acaba por convertirse en una enana negra, un objeto que ya no emite luz ni calor. No obstante, hay un detalle importante, y es que el tiempo que se estima que tarda una enana blanca en enfriarse del todo supera a la edad actual del Universo. Esto provoca algo evidente, y es que no puede sorprender a nadie que no se haya observado hasta ahora ninguna enana negra y no se espera que se consiga ver ninguna en muchísimo tiempo. Una consecuencia positiva de esto es que el estudio de las enanas blancas y su enfriamiento permite poner límites observacionales a la edad del Universo. 
0
Share


Vista general del altar mayor de la catedral


0
Share
Representación de la Vía Láctea. No es una foto, pues no tenemos ningún instrumento situado fuera de ella como para enviarnos una imagen panorámica

0
Share
Kyle McLachlan e Isabella Rossellini en una escena de Blue Velvet

0
Share

Miles Heller tiene 28 años y lleva ocho de ellos huido de su casa. Después de provocar sin querer la muerte accidental de su hermanastro empezó un declive psicológico que culminó en esa escapada para intentar encontrarse a sí mismo.

Tras dar tumbos por varios sitios llega a Florida, donde trabaja vaciando casas de desahuciados y tiene un gusto turbio por sacar fotos de lo que ve en esos hogares abandonados a las prisas. Lleva una vida minimalista con la lectura como único ocio, pero se pone bastante menos minimalista cuando conoce a Pilar, de 16 años, y empieza una relación cuestionable en lo legal y lo ético que lo lleva a una situación complicada cuando la hermana de la chica lo chantajea. Le exige que robe cosas para ella en las casas que vacía si no quiere que hable con los señores que visten de azul y meten a gente en celdas.

Esa situación coincide con la llamada de la única persona de su Nueva York natal con la que mantiene contacto, su amigo Bing. Este le dice que acaba de entrar a vivir en una casa okupa que le sale baratísima (cero dólares al mes), y que si le cunde tiene hueco. Tras pensarlo mucho, Miles decide que le compensa más arriesgarse a un desalojo que a un juicio por juntarse con menores y vuelve por primera vez en muchos años a la ciudad de sus padres, con los que no se comunicó ni una vez durante todo ese tiempo. Él cree que no tienen noticias de su paradero, pero lo cierto es que Bing lleva desde el principio informándoles sin decir nada a Miles.

La historia, una vez Miles llega a Nueva York, va alternando los enfoques de diferentes personajes de la trama. Nos metemos en la cabeza del padre de Miles, de la madre, de sus compañeros en la casa okupa… Y la historia se va tejiendo poco a poco sin demasiados giros de guion, pero con muchísimas anécdotas de beisbol. Más de las deseables.

Auster me suele gustar, pero en este libro no le pillé el punto, llega a un final abrupto y frío, más aún de lo que es común en él. Sacas la moraleja de que no se puede escapar siempre y que elegir voluntariamente la soledad es absurdo, pero si bien la historia es agradable de leer, no culmina de una manera que haga pensar que valió del todo la pena.

VALORACIÓN:

0
Share


La historia empieza con una escena desagradable. La casa de los Richardson, una familia de clase acomodada, está en llamas. Todo apunta a que la responsable del estropicio es Izzy, la hija pequeña del matrimonio, que siempre tuvo fama de tener una incómoda propensión a la locura.

Así es como empieza el libro, pero a la vez es su desenlace. La novela no trata de lo que pasa tras este incendio, sino que rebobina hasta varios meses antes de ese momento para explicar cómo se llegó a semejante situación. No es normal que una adolescente prenda fuego a su casa de forma voluntaria sin más, es un acto al que se le exige alguna explicación para poder tomarlo como aceptable, así que se monta aquí un flashback que se remonta hasta el momento en el que Mia Warren llega con su hija Pearl al vecindario.

Mia es artista y ya sabemos lo que significa eso: No tiene un duro. A los Richardson, en cambio, les sobra el dinero y tienen un dúplex que les gusta alquilar a gente más humilde por un precio por debajo del valor del mercado, para así sentir que están haciendo una obra de caridad. Esto les sirve para disfrutar contando a sus amigos lo buenos que son dejando a esos entrañables pobres tener un lugar bonito en el que caerse muertos.

Por casualidades de la vida, Pearl se hace muy amiga de uno de los hijos de los Richardson y a partir de ahí pasa a ser casi una más de esa familia tan distinta a la suya. Como a comer mariscadas a diario se acostumbra uno rápido, Pearl fantasea con ser una Richardson y vivir en esa casa llena de lujos, mientras su madre pasa penurias para ir sacando adelante su vida de madre soltera con un misteriosísimo pasado. Se da la simétrica y curiosa circunstancia de que Izzy se ve en la situación contraria. Como siempre fue una inadaptada, conocer a Mia, que está acostumbrada a ese papel, hace que la tome como un referente y pase todo el tiempo que puede con ella.

La relación entre ambas familias sufre un bache irreconciliable cuando una amiga de la señora Richardson se ve envuelta en un polémico caso por la adopción de una niña reclamada por su madre biológica, que curiosamente es amiga de Mia. Esto empieza una guerra sucia que solo puede acabar mal.

VALORACIÓN:

 

0
Share

 


Amalur e Deva, duas irmás que non son irmás, están no centro desta historia. Son galegas, pero viven en Euskadi dende hai moitos anos cos seus maridos destinados alí pola Guardia Civil. Amalur desapareceu misteriosamente nunha excursión polo Anboto hai vinte e oito anos, nun punto do monte no que a lenda conta que vive a Mari, deusa da mitoloxía vasca que muda de fogar cada sete anos no solsticio de verán. Amalur desaparece un 21 de xuño, co que hai argumentos de peso para pensar que a cousa podería estar relacionada con temas paranormais. O seu marido Sabino está convencido de que foi a Mari a que a levou, e pasou todo este tempo obsesionado coa idea.

De xeito sorprendente, Deva tamén desaparece misteriosamente un 21 de xuño vinte e un anos despois. Ela non desaparece no Anboto, pero sí que o fai mentres Sabino sube a el para intentar atopar a Mari, pois volve a ser solsticio de verán dun ano no que á deusa lle toca mudanza. 

A trama da novela comeza sete anos despois desta segunda desaparición, cando o corpo momificado de Deva é atopado por Asier (o fillo de Amalur e Sabino) no último lugar onde se podería agardar atopalo. Resulta que Sabino mandáralle volver a Portomarín, a vila galega da que a familia é orixinaria e á que nunca volveran despois de marchar, para ver a antiga casa familiar e intentar vendela. Ó entrar na vivenda o cheiro é insoportable e Asier non tarda en atopar alí a súa tía, desaparecida en Euskadi pero convertida en momia en Galicia despois de sete anos sentada no sofá con dous disparos no corpo. 

Como adoita suceder cando alguén aparece cun par de tiros no peito, a policía entra en acción e a investigación é o punto de partida para tecer unha historia na que o pasado ten mais peso que o presente. Acompañando á comisaria Sabela Cruz nas súas investigacións en Portomarín e á inspectora Bibiana Galdós enviada a Euskadi para investigar as conexións de Deva na súa vida previa á desaparición, coñecemos a durísima infancia das irmás e as peculiaridades da súa vida adulta en Euskadi, sempre co estilo dinámico propio do autor, con eses capítulos breves que chaman a ler o seguinte e que rematan por facer que teñas o libro lido nun par de tardes. 

0
Share
Paul Atreides al frente de los guerreros fremen

Estrenada en 1984, la adaptación al cine que realizó David Lynch de la famosa novela homónima de Frank Herbert fue recibida con una respuesta negativa por parte de la crítica y tuvo un rendimiento pobre en taquilla. El propio David Lynch se desmarcó con frecuencia de la película, que consideraba un fracaso en su carrera por múltiples motivos. Con el paso del tiempo, no obstante, fue convirtiéndose poco a poco en una obra mejor aceptada que en su época. Tiene defectos importantes en su ritmo narrativo y no está a la altura del resto de la filmografía del director, por supuesto, pero vista con ojos de hoy tiene cierto atractivo sobre todo en su estética original y la singularidad visual que muestra a lo largo de todo el metraje.

0
Share
Vista aérea de Ganvié

A solo 30 kilómetros de la principal ciudad de Benín, Cotonú, se encuentra una localidad a la que algunos llaman 'la Venecia africana'. Es un pueblo flotante muy singular, asentado sobre las aguas del lago Nokoué con una población de 20.000 personas. Es uno de los principales atractivos turísticos del país, destacando por sus curiosas casas sobre pilotes de madera que emergen del agua.

La historia de la ciudad comienza en el siglo XVI, cuando fue fundada por el pueblo Tofinu. Buscaban un refugio para escapar de los guerreros de la tribu Fon, que aprovechaban su poder dentro del antiguo reino de Dahomey para capturar a miembros de otras tribus y venderlos a comerciantes de esclavos portugueses. Viendo que era una práctica tan cruel como habitual, los tofinu no tuvieron más remedio que buscar una manera de ocultarse para escapar de tan terrible futuro.

0
Share

  Para ver todos los pedazos de historia, puedes entrar en este enlace.


Los primeros humanos jamás fotografiados (1838)

Louis Daguerre, científico y artista francés, fue uno de los grandes pioneros de la fotografía. Este trabajo, Vista del Boulevard du Temple, es una imagen tomada en París en 1838 mediante el método del daguerrotipo inventado por él. Es particularmente significativo porque contiene la fotografía conocida más antigua en la que sale una persona. En concreto, salen un limpiabotas y su cliente, en la parte inferior izquierda, que pasaron sin saberlo a la posteridad gracias a pasar un buen rato sin apenas moverse

El considerable tiempo de exposición necesario (unos cinco minutos) para que la imagen se viese plasmada explica que, a pesar de que la calle estuviese concurrida, nadie más salga en la foto. El resto de gente que pasaba estaba en movimiento, y por lo tanto nadie más se quedó en el mismo sitio suficiente tiempo como para aparecer. 

0
Share
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Zona de habitabilidad, ya a la venta

Zona de habitabilidad, ya a la venta
Haz click en la imagen para conocer una comedia atípica que te llevará por los caminos de la crisis existencial con una sonrisa en la boca

Newsletter

Newsletter

Entradas populares

  • Lugares: Templo de Kailasa, el templo hindú que se talló en una sola roca (India)
    El Templo Kailasa es uno de los templos más impresionantes de la arquitectura rupestre india. Se trata de una enorme estructura tallada en u...
  • ¿Qué significa el título de la novela ‘El cartero siempre llama dos veces’?
    Fotograma de la película El cartero siempre llama dos veces (1981), basada en la novela El cartero siempre llama dos veces es una novela de...
  • Una lista de palabras y expresiones gallegas que escucharás en Galicia incluso hablando castellano
    Esta entrada nace con la intención de recopilar palabras singulares. Palabras y expresiones gallegas que alguien de Galicia no dudará en usa...

Secciones

  • Anecdotario de la ciencia
  • Anécdotas literarias
  • Consejos para escritores
  • Diccionario Simple de Astrofísica
  • Hilando ciencia
  • Lugares
  • Miscelánea
  • Pedazos de historia
  • Reflexiones
  • Reseñas literarias
  • Rubén Pedreira
  • Sorpresas del Universo
  • Una dosis diaria de arte

Busca reseñas por calificación:

Busca reseñas por calificación:








Archivo

  • ▼  2025 ( 147 )
    • ►  julio 2025 ( 1 )
    • ▼  junio 2025 ( 14 )
      • Miguel de Unamuno - Niebla
      • Lugares: Puente de Laguna Garzón, una unión circul...
      • Anecdotario de la ciencia: MOOSE, el sistema suici...
      • La Teoría Cuántica de Campos: una complicada fusió...
      • Enanas Blancas: Las Estrellas Que Quedan Cuando Ya...
      • Lugares: Catedral de Sal de Zipaquirá, un templo s...
      • ¿Cómo se formó la Vía Láctea?
      • Ciclo David Lynch: ¿Cuál es el significado de la p...
      • Paul Auster - Sunset Park
      • Celeste Ng - Pequeños fuegos por todas partes
      • Rober Cagiao - A dama de Anboto
      • Ciclo David Lynch: ¿Cuál es el significado de la p...
      • Lugares: Ganvié, la ciudad flotante que salvó a un...
      • Pedazos de historia: Los primeros humanos jamás fo...
    • ►  mayo 2025 ( 30 )
    • ►  abril 2025 ( 25 )
    • ►  marzo 2025 ( 20 )
    • ►  febrero 2025 ( 16 )
    • ►  enero 2025 ( 41 )
  • ►  2024 ( 19 )
    • ►  diciembre 2024 ( 3 )
    • ►  septiembre 2024 ( 1 )
    • ►  agosto 2024 ( 1 )
    • ►  julio 2024 ( 1 )
    • ►  marzo 2024 ( 7 )
    • ►  enero 2024 ( 6 )
  • ►  2023 ( 68 )
    • ►  noviembre 2023 ( 2 )
    • ►  octubre 2023 ( 5 )
    • ►  septiembre 2023 ( 2 )
    • ►  agosto 2023 ( 20 )
    • ►  julio 2023 ( 17 )
    • ►  junio 2023 ( 16 )
    • ►  mayo 2023 ( 5 )
    • ►  enero 2023 ( 1 )
  • ►  2022 ( 53 )
    • ►  diciembre 2022 ( 19 )
    • ►  noviembre 2022 ( 4 )
    • ►  octubre 2022 ( 4 )
    • ►  septiembre 2022 ( 5 )
    • ►  agosto 2022 ( 2 )
    • ►  junio 2022 ( 3 )
    • ►  abril 2022 ( 15 )
    • ►  febrero 2022 ( 1 )
  • ►  2021 ( 31 )
    • ►  septiembre 2021 ( 2 )
    • ►  agosto 2021 ( 2 )
    • ►  junio 2021 ( 2 )
    • ►  abril 2021 ( 3 )
    • ►  marzo 2021 ( 5 )
    • ►  febrero 2021 ( 7 )
    • ►  enero 2021 ( 10 )
  • ►  2020 ( 16 )
    • ►  diciembre 2020 ( 7 )
    • ►  noviembre 2020 ( 2 )
    • ►  septiembre 2020 ( 2 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 2 )
  • ►  2019 ( 20 )
    • ►  diciembre 2019 ( 2 )
    • ►  julio 2019 ( 3 )
    • ►  junio 2019 ( 4 )
    • ►  mayo 2019 ( 3 )
    • ►  abril 2019 ( 3 )
    • ►  marzo 2019 ( 3 )
    • ►  febrero 2019 ( 2 )
Copyright © 2015 Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Created By ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates