abril 2022

viernes, 29 de abril de 2022

John Steinbeck - De Ratones y Hombres



Creo que si a Sam Peckinpah se le hubiese dado por convencer a Bud Spencer y Terence Hill para filmar una película con él el resultado habría sido muy parecido a esto. Porque el dúo protagonista se compone de un hombre astuto (George) que busca continuamente formas de ganarse el pan y un gigantón (Lennie) muy justo de entendederas pero con fuerza suficiente para tumbar a un jabalí con una mano mientras en la otra sujeta un whisky en perfecto equilibrio para bebérselo después. La necesidad de Peckinpah como director está basada en que, como pasaba en sus películas, el mundo que se presenta aquí está dominado por un ambiente tenso en el que en cualquier momento puede surgir la violencia, dejando después la sensación de no tener muy claro si fue gratuita o inevitable.

A lo largo de esta historia a todo el mundo le parece extraña la amistad de los protagonistas, que viajan juntos por el mundo dando tumbos de trabajo en trabajo sin que ninguno les dure lo suficiente porque a Lennie se le da regular comportarse como una persona funcional. En los ambientes en los que se mueven la soledad está aceptada como el estado natural de las personas, la amistad solo es algo puntual que dura el mismo tiempo que el trabajo y se renueva en cada destino. La relación incondicional de George y Lennie se pinta como utópica, casi sospechosa, pero les sirve para huir de esa soledad natural de quien no tiene nada. La única ilusión de ambos es conseguir comprar un terreno donde puedan vivir por su cuenta y libres de miserias para siempre, y según sus cálculos lo tienen al alcance de la mano.

Quien espere un libro sobre ratones se va a llevar una decepción, porque aparecen muy pocos y los que hay ni siquiera tienen líneas de diálogo. Hombres sí hay, aunque tampoco demasiados. Solo los suficientes para narrar la vida de los jornaleros de un rancho californiano en los tiempos de la Gran Depresión, que son dos palabras muy adecuadas para describir el estado mental con el que acaba uno tras leer esta obra. Steinbeck se las arregla para que la brevedad de la novela no le impida mandar al lector un mensaje bastante rotundo: Si piensas en un futuro mejor, más te vale poder permitírtelo.

jueves, 28 de abril de 2022

Anecdotario de la ciencia: El astrofísico que es leyenda de la música



Uno de los astrofísicos más famosos de la actualidad no es conocido por su faceta científica, sino por su carrera musical. Brian May, guitarrista de Queen, consiguió su doctorado en astrofísica en 2007, y entre sus trabajos está una colaboración en la misión New Horizons de la NASA. Un asteroide (52665 Brianmay) lleva su nombre.

miércoles, 27 de abril de 2022

Anecdotario de la ciencia: El primer laser de cine


El primer laser funcional apareció en 1960 y fue construido por Theodore Maiman. La estética del invento resultó muy atractiva para la sociedad y muy pronto comenzó a ser utilizado en la cultura popular. La primera película que mostró un rayo laser propiamente dicho en funcionamiento fue Goldfinger (1964)

Mucha gente


Hay gente. Mucha gente. Tanta que más que mucha es demasiada. Nadie habla de nada relevante. Hablan, pero no pueden hablar. "¿Qué tal todo?". "Bien". Todo está bien. Todo tiene que estar bien. Y no tendría por qué haber tanta gente. Pero hay gente. Mucha.

"¿Qué tal todo?", de nuevo. "Bien", sin dudar un segundo. ¿Todo está bien? Es indiferente. No hay tiempo. Hay mucha gente, pero no hay tiempo. Ojalá llegue ese día, el día que permitirá un respiro. ¿Ese día es un sábado? ¿Un festivo? No sé, siempre hay un día que deseas que llegue. Hoy no es ese día, el día de hoy tiene que pasar rápido. Es solo uno de esos días en los que hay demasiada gente y nada de tiempo. "¿Qué tal?". "Bien". "Tengo que irme". Quizás no tengas que irte, quizás puedas quedarte un rato, pero ante la duda tienes que irte. No hay tiempo. Hay demasiada gente.

Ojalá llegue ese día. Ese sábado, ese festivo. Da igual que fecha sea pero tiene que llegar, ese día valdrá la pena, hoy no. Porque hoy no hay tiempo. Recuerdas el último día que tenía que llegar. Llegó después de muchos días esperando a que llegara, como todos los días que valdrán la pena. Y tal como llegó se fue. Y no había tiempo para hacer todo lo que había que hacer ese día. Y el día que debía llegar acabó y llegó de nuevo un día que no valía la pena. Y de nuevo volvió la gente y se fue el tiempo. No, espera. El tiempo no se fue porque el tiempo nunca estuvo, nunca hubo tiempo.

"¿Ya hace tres meses de aquello? Increíble, parece que fue ayer". Da igual, no hay tiempo. "¿Qué tal?". "Tengo que irme".

martes, 26 de abril de 2022

Anecdotario de la ciencia: El tamaño real del Curiosity


 


El rover Curiosity lleva unos 10 años enviando imágenes de Marte y posiblemente sea la misión espacial actual con más fama, pero se tiende a pensar que es un vehículo más pequeño de lo que en realidad es. En la imagen, tomada durante las pruebas previas a su lanzamiento, puede apreciarse cual es el tamaño real de este rover de unos 900 kilos de peso.

lunes, 25 de abril de 2022

Anecdotario de la ciencia: Los primeros seres vivos en la Luna



Todo el mundo tiene en mente la llegada de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins como el momento en el que el hombre pisó la Luna por primera vez. No obstante, los tres astronautas estadounidenses no fueron los primeros seres vivos que orbitaron a nuestro satélite (de hecho, ni siquiera fueron los primeros humanos en hacerlo).

Los primeros seres vivos terrestres que dieron vueltas alrededor de la Luna fueron dos tortugas soviéticas que fueron enviadas al satélite en 1968, junto con algunos invertebrados y plantas, en la misión Zond 5. La nave llegó a la Luna dio una órbita completa y volvió a la Tierra con los dos animales en perfecto estado. En la foto se puede ver a varios científicos soviéticos comprobando el estado de las tortugas tras llegar del viajes.

domingo, 24 de abril de 2022

Sorpresas del Universo: Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte


Vista de satélite del Valles Marineris

 

Si visitaste alguna vez el Gran Cañón del Colorado y pensaste que era impresionante, lo cierto es que no es más que una versión de juguete del Valles Marineris. Este sistema de cañones recorre un cuarto del ecuador de Marte y tiene 4500 km de longitud, 200 km de ancho y 11 km de profundidad

sábado, 23 de abril de 2022

Sorpresas del Universo: Hiperión, la luna esponja


Imagen de Hiperión tomada por la sonda Cassini en 2005

Hiperión es la más grande de las lunas irregulares de Saturno, y su característica más destacable es que tiene forma de esponja. Esta forma no es algo habitual, y lo más probable es que sea debida a impactos pasados con cuerpos de tamaños similares al suyo.

Tiene una densidad que también está fuera de lo común, pues es más o menos la mitad que la del agua, lo que se asocia a una alta porosidad. Rota de forma caótica alrededor del planeta en una órbita que dura 21 días. 

Su nombre proviene del titan griego Hiperión, y significa "El que camina en las alturas".

viernes, 22 de abril de 2022

Mohamed Chukri - El pan a secas


 


Acabar de leer esta historia deja una sensación curiosa. El ritmo es muy alto y los sucesos son golpes a encajar, uno detrás de otro. Mohamed Chukri escribió aquí la autobiografía de sus veinte primeros años de vida, en los que creció intentando escapar sin éxito de la extrema pobreza de las calles del Marruecos de los años 50.

En un contexto tan poco amable como ese, no sorprende encontrar una historia llena de descubrimientos demasiado tempranos de cosas poco recomendables, que la gente con una suerte más favorable en la lotería del nacimiento no conoce hasta mucho más tarde (o nunca, incluso). Los conflictos, el hambre y el miedo tanto a lo tangible como a lo intangible son sensaciones muy nítidas. Tan nítidas que lo que más choca es que el autor no se tome largas pausas para la reflexión y que la narración esté tan basada en la acción. Pocas veces alguien fue capaz de soltar tal cantidad de barbaridades sin mostrar la más mínima intención de parar un segundo a comentar su visión de la jugada.

Es una lectura incómoda, no exagero demasiado si digo que cada una de las páginas contiene algún hecho o pensamiento que oscila entre lo éticamente dudoso y lo que escandalizaría al mismísimo Atila. Es la desesperación llevada al papel o, más bien, el efecto de esa desesperación sobre la condición humana, sin medias tintas.

Leer algo así aporta cosas a quien quién tiene voluntad de encontrarlas, pero hay que tener claro lo que nos espera al abrir el libro. Es una visión cruda y sin endulzar de un mundo tan real como otros mundos más amables, una historia que no es correcta ni cuenta bellezas, sino que está hecha para hacer partícipe a quien la lee de algo de lo que no querrá ser cómplice.

Es un libro, en definitiva, para entender lo incomprensible. Para intentar empatizar o acabar odiando a una persona que, incluso siendo un niño, es tanto víctima como verdugo en su contexto. Un libro para que lo lea solamente quien piense que si una historia existe debe ser contada, incluso aunque sea inaceptable. Porque la realidad no entiende de éticas y el pasado no entiende de convenciones sociales presentes.

jueves, 21 de abril de 2022

Boris Vian - La espuma de los días


 


 

 "—¿Cuánto le debo? —dijo Colin—.

—Es muy caro —dijo el comerciante—. Debería matarme a golpes y marcharse sin pagar…

—¡Oh, no! —dijo Colin—. Estoy demasiado cansado.

—Bueno, pues son dos doblezones

Colin sacó la cartera

—Pero tenga usted en cuenta que es un verdadero atraco —añadió el boticario—.

—Me da lo mismo… —dijo Colin con voz apagada—.

—Es usted tonto —dijo el tratante de remedios acompañándolo hasta la puerta—. Yo soy viejo y no muy resistente.

—No tengo tiempo —murmuró Colin—.”


Esto alterna entre lo graciosísimo y lo deprimente con una naturalidad fuera de lo normal. Una novela surrealista en la que ver a gente saltar sobre nubes, a comerciantes intentando convencer a los clientes de que lo mejor es no pagarles o un piano capaz de crear cócteles según la melodía que se toque en él son cosas que pueden ocurrir.

Un protagonista principal que vive en su mundo idílico de rico hasta que su mujer enferma por una flor que crece en su pulmón y tiene que endeudarse porque lo único que puede curar esa enfermedad es comprar más flores. Un amigo del protagonista principal tan obsesionado con su escritor preferido que gasta todo su dinero en comprarse todas las ediciones de sus libros, su ropa usada y recorre las librerías de la ciudad buscando objetos que tengan sus huellas dactilares. Sus historias se desarrollan en dos contextos muy bien diferenciados: Cuando las cosas van muy bien para todos (primera parte del libro) y cuando van muy mal (segunda parte).

La espuma de los días es un mundo surrealista, pero tiene un mensaje. Un mensaje que seguramente sea la crítica del materialismo existencial y la advertencia de que el mundo idílico no existe. O quizás en realidad no haya un mensaje, quien sabe, porque el surrealismo también tenía mucho de reírse de la gente que por creerse muy intelectual pretende saber el significado de todo, incluso de lo que está hecho a lo loco.

miércoles, 20 de abril de 2022

Vicente Risco - O porco de pé



“Porque os poetas láianse de que a xente non os sabe estimar, e non é certo. Estímaos moito, o que fai é que non os le. Así é mellor: lense uns aos outros e así todo queda na casa”

O porco de pé son os vicios da Galicia dos anos 20 levados ó papel. Vicios tanto das clases privilexiadas coma das clases populares, pois se ben a motivación principal da historia é o seguimento da carreira política dun caricaturesco home que "ascendeu de porco a marrán e chegou a alcalde" tamén se ironiza sobradamente coas incongruencias das ideoloxías e actitudes do pobo xeral. Nesta novela non hai ninguén que non actúe rebaixándose o que sexa preciso para satisfacer os seus intereses, algo moi distinto ó que ocorre no mundo real onde todos somos exemplos de integridade e elegancia.

É unha novela moi irónica, e a maior ironía do asunto é ver que este tipo de obras non caducan co paso do tempo. Cando lemos obras que ridiculizan o comportamento social humano mais esencial tanto ten que se escribiran onte ou fai cincocentos anos: non contarán nada que non siga vixente.  Pode que o mundo sexa diferente, pero os vicios son os mesmos. O que antes era cacique agora é lobby, o que antes era carta agora é correo electrónico e o que antes era xente á que lle gustaba chamar a atención agora é influencer. Pero a esencia das humanidades non cambia case nada.

Unha pelexa entre os tempos antigos e os tempos novos, entre o filosófico e o terreal, representada pincipalmente na maneira de pensar de dous personaxes opostos. Unha novela de estilo clásico pero que traballa un humor intelixente e mordaz que non envelleceu nada. Ó final, como fixo notar aquí Vicente Risco, o que fai que a xente decida pasar por aros pouco apetecibles é o diñeiro e a busca da mellor posición social, como sempre pasou e como semella que sempre pasará.

martes, 19 de abril de 2022

La huella de tu lectura


Todavía estoy poniéndome de nuevo el cinturón y metiendo mis cosas en los bolsillos a la salida del control de seguridad cuando me llega un mensaje al móvil. "Su puerta de embarque es la C12", se lee en él, entre anuncios varios que invitan a acompañar el vuelo con caprichos superfluos a precios de escándalo.

No queda mucho para embarcar, y al llegar a las cercanías de la C12 ya hay bastante gente por la zona. Me acomodo en un asiento libre, uno de esos asientos de plástico duro típicos de aeropuerto que son siempre una amenaza para tu integridad física. "Más te vale no tener una escala larga, porque como la tengas me voy a encargar de que tu espalda se acuerde de mi toda la semana", piensan para sí mismos. Todos los asientos de aeropuerto son así, tienen esa maldad intrínseca.

Un hombre llega y se sienta justo al lado. Tendrá unos 50 años mal llevados, y nada más sentarse saca un libro y un lápiz de su mochila. Es una novela de Kundera, tengo esa misma edición en casa. La lee con interés y, puntualmente, asiente y subraya algún fragmento. Yo pienso en mi ejemplar, que está impoluto. Nunca subrayé un libro y nunca me planteé hacerlo, no sentí esa necesidad. Pero ahora pienso que el concepto tiene cierta belleza, que hacerlo deja en las páginas la huella del lector, de su forma de pensar y de sus inquietudes.

¿Diría mi copia de esa novela lo mismo que la de este hombre si yo también la hubiera marcado? Seguro que no. Sería una novela distinta, porque tendría las mismas palabras impresas pero el énfasis estaría puesto en diferentes lugares, y el énfasis influye en el mensaje. Quizás perdí la oportunidad de hacer un poco mías las historias de los libros al no haberlas subrayado, pero no pasa nada. La huella que deja la obra en quien la lee tiene más relevancia que la huella que deja quien la lee en la obra.

lunes, 18 de abril de 2022

Haruki Murakami - Tokio blues


 

"Todos nosotros somos seres imperfectos que vivimos en un mundo imperfecto. Y no debemos vivir de una manera tan rígida, midiendo la longitud con una regla y los ángulos con transportador como si la vida fuera un depósito bancario, ¿no crees?"

No es mi libro preferido de este hombre, ese puesto lo dejo para "El fin del mundo..." o "Crónica del pájaro...", pero quizás sí que es su novela más real. Siempre que no tengamos en cuenta esos libros tipo ensayo en los que a Murakami se le da por contar de qué habla cuando habla de correr o de qué habla cuando habla de escribir, claro.

El de Tokio Blues me parece un universo más realista que mágico, en el que lo más extraño que existe es un psiquiátrico en el que los pacientes se tratan a sí mismos. Suena raro, pero a priori no parece una idea peor que la homeopatía y se introduce de una manera que uno llega a creer que podría funcionar.

Quizás es una historia sobre los peligros de la cordura o sobre lo poco recomendable que resulta priorizar las incomodidades del mundo interior sobre el pragmatismo de adaptarse al exterior, pero más que nada es un libro sobre la curiosa manera en la que la gente archiva los recuerdos menos brillantes en un lugar de difícil acceso para recrearse en ellos  solo de manera muy puntual. La historia transmite lo mismo que salir a pasear un día de principios de febrero con sus lloviznas, sus nubes que solo dejan intuir el Sol de vez en cuando y su nostalgia de pensar que en verano la cosa era diferente.

Si Murakami es un candidato eternamente frustrado para el Nobel es porque seguramente le falta algo. No escribe, ni de cerca, utilizando las palabras y las figuras tan bien como García Márquez. No tiene la capacidad de dejar reflexiones certeras en cada página que sí tenía Sartre. Pero hay una cosa que se le da como a nadie: Crear un ambiente de extrañeza particular en el que lo único razonable es seguir leyendo, incluso en las historias en las que nada parece tener nunca más sentido que el que cada uno quiera intuir.

domingo, 17 de abril de 2022

Lo más extraño que ocurrirá nunca en tu vida


Lo cierto es que lo más extraño que ocurrirá nunca en tu vida no es lo de aquella vez que te encontraste por casualidad con tu mejor amigo del colegio en un viaje a Madagascar. Es cierto que llevabas sin saber de él desde los 11 años y que verlo después de tanto tiempo en el bar de un hotel de Antananarivo no entraba dentro de las quinielas, así como tampoco entraba en ellas el hecho de que lo reconocieras porque conservaba aún ese tic tan característico en la mano que te hizo conectar inmediatamente esa cara envejecida con la del chaval que un día te dió la mejor asistencia de tu carrera en el fútbol escolar. No se lo esperaba nadie, eso es así, pero tampoco es tan extraño como para ser lo más extraño que ocurrirá nunca en tu vida.

Lo más extraño que ocurrirá en tu vida tampoco es lo de aquella vez que lanzaste una moneda al aire en tu visita a Yucatán y no solo cayó perfectamente de canto, sino que además lo hizo encima de un artefacto maya oculto que estaba esperando bajo tierra a que se aplicara sobre él la fuerza exacta que aplicó la caída de tu moneda y en la superficie exacta en la que lo hizo. No contabas con ello, vale, pero tampoco fuiste el primero en descubrir un tesoro milenario por pura casualidad. Harrison Ford se hizo famoso con esas cosas.

Lo más extraño que ocurrirá nunca en tu vida es el simple hecho de que puedas decir "yo". Porque hubo tanta gente tirando monedas al aire o viajando por el mundo adelante a lo largo de la historia que lo raro habría sido más bien que no les hubiese ocurrido de todo. ¿Pero cuantos seres vivos existieron que al pasar por delante de un espejo se dijeran "esa persona soy yo" y, efectivamente, fueran tu? Esa casualidad solo se pudo (y se podrá) dar una vez, a pesar de todos los planetas que existen y todos los tiempos que existieron. Al menos que tu sepas.

Vives en la mayor casualidad del mundo. Y la vives ahora, no en los tiempos del Imperio romano ni en la Edad Media. La estás viviendo ahora, aún tienes margen de maniobra. Elige sabiamente.

sábado, 16 de abril de 2022

Cuando empieza a atardecer


Empieza a hacer algo de frío y la gente ya fue abandonando poco a poco el lugar. Las gaviotas comienzan a hacer suyo ese espacio, que hasta hace un rato pertenecía exclusivamente a las personas, buscando restos de la actividad humana. Esos desperdicios muertos son más fáciles de cazar que los peces vivos, que cada vez escasean más en la costa.

Cuando estás en la calle ese sonido poco armónico que hacen te resulta molesto y hasta te hace temer que dejen caer un desagradable regalo desde arriba cuando las ves volar sobre ti, pero cuando empieza a atardecer en la playa todo es distinto. Cuando esos pájaros, casi siempre desagradables, comienzan a colonizar la arena se convierten más bien en un signo de que una agradable tarde de julio acaba de ser disfrutada.

Te sientas en la toalla una última vez, ya con la sudadera puesta, y miras a la orilla para observar el espectáculo aviar. Ves alguna que otra pelea por un trozo de cucurucho que acaba dejando algunas plumas fuera de sitio. El agua refleja un Sol que ya es más rojo que amarillo, y lo único que queda a tu alrededor es arena y algún grupo de gente alargando la tarde todo lo posible, quizás trabajan mañana y se resisten a que acabe el día.

Alguien propone a tu espalda la idea de ir a alguna terraza cercana y la contemplación del panorama deja paso a la convicción de que tomar una cerveza es el plan adecuado para ese momento. Diciembre traerá otras cosas, pero ojalá julio tarde en marcharse.