![]() |
Vista de satélite del Valles Marineris |
Si visitaste alguna vez el Gran Cañón del Colorado y pensaste que era impresionante, lo cierto es que no es más que una versión de juguete del Valles Marineris. Este sistema de cañones recorre un cuarto del ecuador de Marte y tiene 4500 km de longitud, 200 km de ancho y 11 km de profundidad. Si lo comparamos con los menos de 2 km de profundidad a los que llega el Cañón del Colorado, veremos que ese "Gran" antes de su nombre queda en entredicho.
Fue descubierto a principios de los 70, cuando la NASA empezaba a enviar sondas para estudiar en detalle el planeta vecino, siendo la Mariner 9 la sonda que se llevó el mérito de toparse con él por primera vez. Esta Mariner 9 marcó también un hito al convertirse en 1971 en la primera nave creada por la humanidad que orbitó otro planeta. De hecho, el nombre de este cañón gigante es un homenaje a tan ilustre misión espacial.
Una cuestión que no está todavía del todo cerrada, como suele pasar con las cosas que ocurrieron sin que nadie estuviese allí para echar un ojo, es el proceso que dio lugar a su formación. La teoría más aceptada es la que dice que fue provocado por una serie de factores que generaron una fractura en las placas geológicas de la superficie del planeta. Esto habría sido provocado a partir de la formación de una región volcánica vecina, el abultamiento de Tharsis, donde se encuentra entre otros el volcán conocido más grande del sistema solar. Durante la formación de Tharsis, la acumulación de lava en las zonas limítrofes causó el colapso de la corteza y dio lugar a este abismo gigante [1].
Un detalle que siempre gusta al hablar de Marte es el agua, y lo cierto es que flujos de agua en el pasado parecen haber contribuido en cierto modo a dar forma al valle, si tenemos en cuenta la información espectroscópica recogida por sondas que orbitan el planeta [2].
No hay comentarios:
Publicar un comentario