diciembre 2022

sábado, 24 de diciembre de 2022

Lugares: Anfiteatro de Mastaura (Turquía)


Vista aérea del anfiteatro


En agosto de 2020 se descubrió en Anatolia, enterrado y cubierto por maleza, un anfiteatro circular con capacidad para unos 20000 espectadores. Unos documentos del s. XIX que lo mencionaban habían estimulado su búsqueda y tras años de trabajo el descubrimiento fue posible.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Lugares: Castillo de Hammond (Massachusetts, EEUU)



 


Este excéntrico castillo fue construido por John Hays Hammond, pionero del control remoto, en los años 20. Cada sala es una colección de cosas extrañas, cuenta con una piscina con control de clima (que puede simular lluvia), un órgano gigante o una biblioteca circular, entre otras curiosidades.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Lugares: Carhenge (Nebraska, EEUU)


 

Vista aérea de Carhenge, en Nebraska

Es difícil imaginarse que esto pueda existir, pero lo cierto es que existe. Una reproducción de Stonehenge hecha en 1987 con 39 coches antiguos pintados de gris. Hay incluso un documental llamado 'Carhenge: ¿Genialidad o basura?' y yo no sabría responder a esa pregunta.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: Axión, la partícula con nombre de detergente


 

Detergente Axión, fuente de inspiración de Franck Wilczek para nombrar a su nueva partícula

El axión es una partícula hipotética (todavía no observada, sólo teorizada) que desde hace un tiempo se toma como uno de los candidatos más populares para componer la materia oscura. El nombre de la partícula fue propuesto por Frank Wilczek, que lo sacó del lugar menos esperado. Wilcek fue el coautor del primer artículo en el que se introdujo la posible existencia de la partícula, y mientras pensaba en cómo bautizar su descubrimiento se dió cuenta de que un producto que estaba utilizando para lavar la ropa tenía un nombre perfecto.

martes, 20 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: Un disco con rigor científico


Portada del disco 'Unknown Pleasures' de Joy Division

La portada del disco 'Unknown Pleasures' de Joy Division es una reproducción de un gráfico publicado por Harold D. Craft Jr en su tesis doctoral de 1970 que representa 100 pulsos consecutivos del púlsar CP1919 (el primer cuerpo de este tipo descubierto) detectados por el Observatorio de Arecibo. 
 
Un pulsar es una estrella de neutrones que rota muy rápidamente y emite un haz de radiofrecuencias en intervalos cortos y regulares.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Anecdotario de la Ciencia: Una solitaria celebración de cumpleaños


 

El 5 de agosto de 2012 el rover Curiosity aterrizó en Marte. Un año terrestre después, el 5 de agosto de 2013, la NASA configuró las frecuencias de vibración de su unidad de análisis de pruebas para celebrar su aniversario haciendo que el rover entonase un solitario 'Cumpleaños Feliz'.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Lugares: National Ignition Facility (California, EEUU)


Una grúa baja la cámara principal del NIF hasta su lugar de operaciones (1999)
 

La National Ignition Facility está situada en California y su función principal es utilizar una cámara gigante en la que partículas de hidrógeno son bombardeadas por 192 láseres que aportan energías absurdamente grandes a dichas partículas. ¿El objetivo? Llegar a extraer de ello energías aún más absurdas y lograr la fusión controlada

sábado, 17 de diciembre de 2022

H.P. Lovecraft - En las montañas de la locura




Lovecraft es un autor que me gusta. Supo crear un mundo propio lleno de cosas fuera de toda lógica cotidiana sin renunciar a que sus historias poseyeran una alta cotidianeidad en todo lo demás. Lo fácil es crearte un Universo de fantasía en donde existe la magia, los dragones, las ilusiones varias y donde la vida va de pasear por los prados en lugar de ir de complementar las ocho horas diarias de trabajo con alguna que otra fiesta de fin de semana y algún que otro vacío existencial.

Él no creó uno de esos mundos fáciles donde las normas que aplican a sus habitantes no son las que conocemos y que por ello permiten tomar para los hechos narrados licencias casi infinitas. Entendámonos, en sus historias hay aliens, criaturas aberrantes y sucesos pintorescos que no suelen ocurrirle a tu vecino del tercero, pero creo que se puede entender lo que quiero decir. Lovecraft no soluciona los problemas de sus personajes con conjuros ni con leyes de  la física imposibles.  Mantiene todas sus excentricidades dentro de un mundo plausible, en el que simplemente existe la minucia de que hay cosas por ahí que no son del todo comunes: Tentáculos creciendo donde no suele crecer un tentáculo, horrores ocultos inimaginables… Cosas que pueden pasar en las mejores familias.

Esa plausibilidad es lo que hace que me guste. El saber que cuenta lo improbable, no lo imposible. Que un día un colega, como ocurre en este libro, llegue de su expedición a la Antártida y te cuente que descubrió unos seres alienígenas indescriptibles hibernando allí que reventaron a todos sus compañeros sin compasión es algo que no resulta habitual, cierto. Pero si te lo cuentan enseñando pruebas puedes llegártelo a creer. Es decir, son alienígenas, ¿quién puede asegurar que no existan y que no destrocen expediciones?  Si contase que un anciano le hizo levitar con unas palabras mágicas no me lo creería, pero lo de los aliens es otra cosa.

Hay un detalle, eso sí, que creo que siempre jugó en su contra, y es que a Lovecraft le gustaba describir hasta los pelos de la nariz de sus personajes. Creo que esta historia daría mucho más juego si estuviera más centrada en la acción, pero él lo hizo así y a mí me gusta.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Jorge Ibargüengoitia - Los pasos de López



 

Cuando vivía en Tenerife, justo al lado de mi casa había un bajo comercial muy pequeño que abría solo de vez en cuando.  Era un local enano, con una estantería en cada pared y un par de expositores en el centro que hacían que la gente tuviera que serpentear en fila de uno por la estrecha zona de paso que quedaba libre para recorrer visualmente los estantes.

El local era una especie de baratillo de una librería grande que estaba en la otra punta de la ciudad,  y en el que se podían encontrar libros nuevos por tres o cinco euros. Por lo general el catálogo disponible solía variar nada o casi nada entre una apertura y otra, y dichas aperturas sucedían un par de días cada mes o cada dos meses.

Solía entrar allí cada vez que veía las puertas abiertas y siempre me recibían los mismos libros expuestos, pero nunca me iba sin llevarme alguno: Novelas, algún ensayo sobre temas aleatorios o incluso algún libro formato atlas que debido a su tamaño no me pude traer de regreso a Galicia porque no cabía en una maleta llena de mudanza. Intentaba siempre dar oportunidades a libros que desconocía, pues a ese precio dolía menos equivocarse.

El primer libro que compré allí fue este, una narración satírica sobre los tiempos en los que México inició su proceso de independencia. Tiene un humor sarcástico y se mete con todo lo que tiene al alcance sin sentir ni un mínimo de compasión. Al terminar el libro, en no más de tres o cuatro tardes, tuve claro que el método de dar oportunidades a lo desconocido era acertado porque podía traer gratas sorpresas como la de Los pasos de López.

Si me paro a pensar, está claro que esta novela llegó a mis manos por pura casualidad. Si no hubiera estado a la venta allí por una cantidad ínfima de dinero para lo que suele costar un libro estoy seguro de que nunca lo habría leído y me habría perdido una historia que disfruté y que incluso se me hizo corta. Entristece un poco pensar que eso es así siempre, y que sin ninguna duda nunca leeremos la historia perfecta para nuestro gusto por culpa de que la casualidad no nos la puso delante. O, peor aún, porque no supimos ver que la teníamos frente a nuestros ojos.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: El curioso origen del término 'Big Bang'


 

Fred Hoyle, ante el micrófono de la BBC

El término 'Big Bang' fue acuñado por el astrónomo inglés Fred Hoyle en un programa de radio de la BBC, en 1949. Hoyle era contrario a esta teoría (defendía que el Universo era estacionario) y lo utilizó con un sentido quizás peyorativo, pero irónicamente terminó quedándose como nombre oficial del modelo.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: La única escultura humana fuera de la Tierra


La pequeña escultura, situada en el Mons Hadley, lugar de alunizaje de la misión Apollo 15
 

Existe una escultura de creación humana fuera de nuestro planeta. Realizada por Paul Van Hoeydonck, 'El astronauta caído' mide 8,9cm y fue dejada en la Luna por David Scott (Apollo 15) en 1971 junto a una placa con los nombres de 14 astronautas y cosmonautas fallecidos hasta aquel momento en la carrera espacial.

martes, 13 de diciembre de 2022

Lugares: Nördlingen (Alemania)


 

Vista aérea de Nördlingen

Nördlingen es un pueblo alemán construido en un cráter de 25 km de diámetro generado por un meteorito hace 15 millones de años, provocando su particular disposición circular. No obstante, no es esa disposición lo más curioso del lugar, ni siquiera aunada con su peculiar estilo gótico, sino que guarda un secreto todavía más increíble: Los constructores originales de la ciudad (allá por el siglo IX) levantaron los muros de piedra sin darse cuenta de que el material que estaban usando estaba salpicado de multitud de pequeños diamantes. Es por ello que Nördlingen es probablemente el lugar del mundo con mayor número de diamantes por metro cuadrado.

El pueblo sirvió también de inspiración para la ciudad donde se ambienta la historia principal de Ataque a los titanes.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: Un mensaje de Navidad conflictivo



Mientras orbitaban a la Luna en Nochebuena de 1968, los astronautas de la misión Apollo 8 leyeron unos fragmentos del Génesis para conmemorar las fiestas durante la que fue la retransmisión televisiva más vista hasta la fecha, provocando gran polémica por atentar contra la separación Iglesia/Estado

domingo, 11 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: El primer mamífero en salir de la atmósfera


 

Albert II preparándose para hacer historia (fuente)

Laika fue el primer animal orbitando la Tierra (1957) pero no el primero en el espacio, pues en 1947 EEUU introdujo moscas en uno de sus cohetes. El primer mamífero en salir de la atmósfera terrestre fue el mono (Macaca mulatta) Albert II, en 1949. No es complicado imaginarse que hubo un Albert I al que se le complicó el tema.

El vuelo de Albert II  llegó a una altutid de algo más de 133 km (la línea de Karman, que marca el inicio del espacio, está situada a 100 km sobre la Tierra), pero no pudo disfrutar de su logro debido a que un fallo en el paracaídas provocó que falleciera tras la caída de su cápsula.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Zona de Habitabilidad, una comedia existencialista sobre la ansiedad ambientada en Canarias


 

Zona de Habitabilidad, mi segunda novela, ya a la venta

Es curioso que esto ya exista, que ya se pueda comprar. Curioso que cualquiera con interés por conocer esta historia, que aún no sé si el jurado del Nobel calificará de emotivo drama o de irreverente comedia, pueda desde ahora mismo entrar en cualquier librería y llevársela a su casa. Es curioso, porque cuando escribes siempre tienes curiosidad por saber a dónde llegarán esas historias.

Cuando empecé a escribir esto tenía en mente que me apetecía volver a Canarias de nuevo, aunque solo fuese a darme una vuelta por cada uno de los sitios que conocí allí. Que me apetecía notar otra vez esa despreocupada calma que su ambiente imprime en el caracter de todo el que pasa el tiempo suficiente en las islas. Y escribir esto me permitió volver, de una forma que no era tangible, pero sí agradable.

Esta historia es una historia sobre la vida, podría tener un argumento muy similar ambientándola en Canarias o en Vietnam. Pero ocurre allí porque también es mi agradecimiento a unas islas de las que conocí sus incontables cosas buenas, que me trataron como a uno más sabiéndome de fuera y que me hicieron empatizar con sus problemáticas y asumirlas como mías. Hoy la historia ya se puede tocar, y en gran parte es gracias a esa tierra que le sirve de escenario. Un escenario que podría ser cualquier otro sitio, sí, pero resultaría difícil encontrar un mejor lugar que ese para que en él se desarrollase la trama.

Espero que, si encontráis un hueco para dedicarle, os agrade tanto como me agradó a mí volver a viajar a las islas mientras escribía, aunque fuera solo un viaje de recuerdos.

 Podéis encontrar Zona de Habitabilidad en:

Lugares: Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (Egipto)


 

Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí (fuente)

Este monasterio fue levantado en el año 565 justo donde se dice que Moisés vió la zarza que ardía pero no se consumía. Tiene la biblioteca de uso ininterrumpido más antigua del mundo

viernes, 9 de diciembre de 2022

Lugares: Tevatrón (Illinois, EEUU)


 

El anillo principal del Tevatrón es el que se ve al fondo, siendo el que aparece en primer plano el inyector principal. Los estanques que rodean los anillos ayudaban a disipar el calor

Hoy en día todo el mundo conoce el LHC, pero antes de su llegada era el Tevatrón el que dominaba el panorama en lo que a acelerar partículas se refiere. Cesó su actividad en 2011 debido a que la llegada del mencionado LHC lo dejó obsoleto.  

Era un acelerador circular situado en el Fermilab, y guarda el honor de ser el segundo colisionador de partículas más energético jamás construido. El Tevatron aceleraba protones y antiprotones en un anillo de 6,28 km que llegaba a energías de hasta 1 TeV (siendo esto lo que le dió su nombre).

 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Anecdotario de la ciencia: Tensión escatológica en el Apolo 10


 

Extracto de las transcripciones donde se narra el episodio

En 2013 la NASA hizo pública la transcripción de las conversaciones en cabina entre los astronautas del Apollo 10. En cierto punto del documento se registra al comandante, Tom Stafford, diciendo: ''Traedme una servilleta rápido. Hay un zurullo flotando en el aire".

Pueden imaginarse perfectamente los instantes de tensión vividos en aquella cabina.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Sorpresas del Universo: Quinteto de Stephan, el primer grupo compacto de galaxias descubierto


 

Imagen del Quinteto de Stephan tomada por Hubble

En esta imagen tomada por Hubble se ve el Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias aisladas y muy cercanas entre sí (lo que se define como un grupo compacto). Cuatro de ellas siguen trayectorias que las llevarán a colisionar para acabar formando una gran galaxia elíptica.

El quinteto de Stephan fue, en 1877, el primer grupo de galaxias de este tipo que se descubrió.