![]() |
Fred Hoyle, ante el micrófono de la BBC |
Todo el mundo conoce la teoría del Big Bang. El concepto es complejo pero popular, y describe la expansión del Universo a partir de un estado inicial de alta densidad y temperatura. No obstante, lo que no es tan conocido es la historia sobre cómo se acuñó el término que da nombre a la teoría.

¿Sabías que?
La primera teoría cosmológica de tipo Big Bang data de 1931, cuando Georges Lemaître propuso la hipótesis de que el Universo se había expandido desde un punto inicial, al que llamó átomo primigenio. Consideraba que este objeto era altamente radiactivo y tan denso que contenía toda la materia y energía universales.
Fred Hoyle fue un astrofísico inglés conocido principalmente por su teoría de su nucleosíntesis estelar y también por ser muy crítico con la teoría del Big Bang en los tiempos en los que comenzaba a convertirse en consenso científico. La teoría, tal y como la conocemos hoy, se asentó a finales de los años 40 con una serie de artículos publicados, principalmente, por George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman. Por su parte, Hoyle presentó por aquellos tiempos una idea propia y radicalmente opuesta: Para él, él Universo estaba en un estado estacionario y a gran escala siempre había permanecido igual que ahora, estando sujeto solo a cambios locales debido a interacciones entre la materia. Por tanto, el Universo no tendría para él un inicio ni un final, sino que sería eterno.
Dos décadas de enfrentamientos sobrevinieron a este choque de ideas incompatibles, hasta que en los años 60 se encontraron evidencias (como la radiación de fondo de microondas) de que la teoría del Big Bang era la que explicaba correctamente la evolución cosmológica y descartaban el desarrollo de Hoyle. No obstante, hasta ese momento existió una tensa batalla dialectal entre ambos bandos científicos que, curiosamente, desembocó en el que el mayor enemigo de la teoría fuese precisamente quien la bautizase: En marzo de 1949, en un espacio divulgativo de la BBC, Hoyle dio una charla contrastando las dos teorías rivales y dando argumentos a favor de la suya. Al hablar sobre el Big Bang, no se le ocurrió otra cosa que explicarla como "la hipótesis de que toda la materia en el Universo se creó a partir de una gran explosión en un punto concreto del pasado remoto". La expresión caló hondo y así, de manera inesperada, el término de Gran Explosión (es decir, Big Bang, si lo traducimos al inglés) pasó a ser el nombre oficial a raíz de que su principal crítico lo usase con intención de ironizar y atacar la idea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario