La banda británica Queen se convirtió en uno de los grandes fenómenos musicales a escala global allá por los años 70, con canciones como Bohemian Rhapsody o We Will Rock You que sonaron y siguen sonando por todo el mundo. El grupo, liderado por Freddie Mercury, tiene entre sus miembros a un componente que además de destacar en el ámbito musical eligió también un camino poco común entre las estrellas del rock: la astrofísica.
Brian May, el guitarra solista del grupo, siempre fue un apasionado de la ciencia y el espacio. Se licenció en Física y Astronomía en el Imperial College de Londres en el año 1968, dos años antes de fundar Queen. La fundación del grupo no le impidió en un primer momento continuar sus estudios, e inició su doctorado poco después. No obstante, la rápida subida al estrellato de la banda si que terminó por hacer que tuviera que dejar apartada su tesis, aunque la retomó más de 30 años después. En 2008 tuvo su ceremonia de graduación como doctor en astrofísica y durante años fue rector de la Universidad John Moores de Liverpool. Es colaborador asiduo de diferentes proyectos científicos, y su nombre estuvo asociado a las misiones OSIRIS-REx y New Horizons de la NASA.

¿Sabías que?
En 2014, Brian May fue el cofundador del Día del Asteroide, un evento anual global que busca divulgar conocimiento sobre asterorides, sobre sus riesgos y sobre lo que podemos hacer para protegernos de posibles impactos futuros. Se celebra cada 30 de junio, en el aniversario del evento de Tunguska.
Como nota curiosa, el asteroide 52665 Brianmay fue bautizado en su honor, convirtiéndolo quizás en el único músico vivo que puso nombre a un objeto espacial. Con todo, podríamos decir que uno de los astrofísicos más famosos de la actualidad no debe su fama a su faceta científica, sino a la música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario