![]() |
Imagen tomada por la sonda Cassini en la que se observan géiseres siendo eyectados desde la superficie de Encélado. |
El polo sur de Encélado es un lugar curioso. Está surcado por cuatro grandes líneas perfectamente visibles, que se suelen denominar con el nombre popular de 'Rayas de Tigre' y que no son otra cosa que fracturas en el terreno rodeadas de ligeras elevaciones. Estas rayas tienen elevadas temperaturas superficiales, lo que en un cuerpo helado como esta luna de Saturno no es algo común y se convirtió en evidencia del criovulcanismo de la zona.

¿Sabías que?
Un criovolcán es el nombre que reciben los volcanes extraterrestres que expulsan hielo y agua. A pesar de las bajas temperaturas y la diferencia en los materiales expulsados, el mecanismo de funcionamiento de los volcanes de lava típicos de la Tierra y el de los criovolcanes es prácticamente idéntico.
En 2005, la visita de la Sonda Cassini certificó esa curiosa actividad volcánica al acercarse a estudiar Encélado. Las observaciones encontraron que la región de las rayas de tigre se encontraba a una temperatura considerablemente superior a la que debería tener si fuese solamente calentada por la radiación solar. Estudios posteriores encontraron que a lo largo de estas cuatro enormes líneas de más de 100 km de largo existen géiseres que eyectan hacia el exterior grandes cantidades de agua, hielo y vapor, calentando los alrededores [1].
![]() |
FIGURA 1: Imagen tomada por la sonda Cassini de las rayas de tigre de Encélado |

¿Sabías que?
Las cuatro rayas de tigre en la superficie de Encélado fueron bautizadas con nombres sacados de localizaciones de Las Mil y Una Noches, y recibieron los nombres de Alexandria, Cairo, Baghdad y Damascus
En la imagen que encabeza este artículo se pueden ver los géiseres expulsando material a lo largo del camino marcado por las fracturas. Hasta la fecha se ha certificado la localización y estructura de más de 100 de ellos (véase FIGURA 2).
![]() |
FIGURA 2: Mapa de los géiseres descubiertos a lo largo de las cuatro fracturas del polo sur de Encélado [2] |
No hay comentarios:
Publicar un comentario