Lugares: Arg-é Bam, la mayor edificación de barro del mundo (Irán)

 

Arg- é Bam

Arg-e Bam, nombre persa que se traduciría como Ciudadela de Bam, es una de las construcciones más peculiares de Irán y una maravilla arquitectónica de la antigua Persia. Ubicada en la provincia de Kermán, al sureste del país, esta fortaleza es la ciudadela de adobe más grande del mundo. Su importancia histórica y cultural hacen que se esté convirtiendo en un punto turístico destacado que permite ver un pedazo de un mundo que ya no existe. Eso sí, tiene algo de trampa y es que la ciudadela que se puede visitar hoy en día es en gran medida una restauración contemporánea, ya que un gran terremoto en 2003 destruyó la construcción original.

Contexto histórico

Arg-é Bam carece de una datación original precisa, pero se sabe que su historia se remonta más de 2000 años atrás. Se que el Imperio Aqueménida se asentó en la zona entre los siglos VI y IV a.C., aunque la construcción de una fortaleza en esa zona comenzó en el Imperio Sasánida (224-651 d.C.). Desde muy pronto Bam se convirtió en un punto clave en la Ruta de la Seda [1], ejerciendo un papel muy relevante dentro del intercambio comercial entre el este y el oeste del mundo conocido desde hace más de 2 milenios. La ciudadela era conocida por su comercio de productos de lujo como el algodón y la seda [2], y también destacaba como centro administrativo y militar del imperio.

Una construcción de adobe única

Vista panorámica de la ciudadela antes del terremoto

 

Una de las características más destacadas de la ciudadela es la base de su arquitectura, ya que el material principal de su construcción es el adobe desde las murallas hasta los edificios que protegen. La torre central, que servía como residencia para el gobernador, las numerosas torres de vigilancia y las viviendas en las que vivía la población se construyeron con ladrillos de arcilla no horneados. 

La técnica de construcción permitió a la ciudadela crear un entorno resistente a las altas temperaturas del desierto, lo cual es un original trabajo de ingeniería primitiva en un entorno tan complicado como el que la rodea.

La importancia comercial de Arg-e Bam y la ruta de la seda

En sus años de auge, Arg-e Bam fue un cruce de caminos por el que pasaba un alto volumen del comercio internacional de la época. La ciudadela se encontraba en un punto estratégico a lo largo de la Ruta de la Seda que la convertía en un frecuente lugar de intercambio en el comercio de entre Asia y Europa. Los mercaderes encontraban en Bam un lugar seguro para descansar y reabastecerse antes de seguir su camino.

Terremoto de 2003 y restauración

La ciudadela destruida por el terremoto, en 2003

 

El 26 de diciembre de 2003, un terremoto de magnitud 6.3 [3] afectó a la región de Kermán. Esto generó daños muy graves a la ciudadela, que quedó destrozada en un 70%. La torre principal y gran parte de las estructuras existentes se derrumbaron, perdiendo de manera irremediable un patrimonio histórico tan particular. No obstante,  las técnicas de construcción de adobe demostraron una sorprendente resistencia teniendo en cuentra que el epicentro del terremoto se situó justo debajo de la ciudad.

Después del desastre, se inició un largo proceso de restauración para devolver al lugar a su antiguo esplendor. A día de hoy, gran parte de la ciudadela está ya restaurada y recuperó su lugar como punto turístico.

Patrimonio de la Humanidad

En 2004, la UNESCO incluyó a Arg-e Bam como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico, arquitectónico y cultural. La organización destacó la ciudadela como un ejemplo excepcional de la arquitectura fortificada medieval construida con materiales locales como adobe y ladrillos de barro. Arg-e Bam es un claro reflejo de las habilidades de los constructores persas y su capacidad para adaptarse al entorno desértico.

 

[1] UNESCO - Silk Roads Programme: Bam 

[2] Surfiran - Arg-e Bam, the ultimate guide 

[3] Columbia University - Arg-e Bam Before and After

Lugares Curiosos del Mundo

Explora todos los lugares que visitamos en esta sección:

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario