Sorpresas del Universo: Nebulosa del Boomerang, el lugar más frío del Universo conocido

 

La nebulosa Boomerang observada por el Hubble en 1998. La forma es muy diferente a la apariencia normal de las nebulosas planetarias típicas, pero esta es tan joven que podría simplemente no haber tenido tiempo para desarrollar este tipo de estructura (f)

 

Nos separan aproximadamente 5000 años luz de un lugar que sería dramático visitar sin abrigo. Es más, también sería dramático visitarlo con abrigo, ya que no hay prenda en todo el catálogo de Zara capaz de ayudar a soportar las temperaturas cercanas al cero absoluto que se pueden encontrar en la Nebulosa del Boomerang, en la constelación del Centauro.

Ícono

¿Sabías que?

El nombre de Nebulosa del Boomerang fue puesto por Keith Taylor y Mike Scarott en 1980 [1]. Las observaciones que habían conseguido de este objeto eran muy poco detalladas y les pareció ver una asimetría entre sus lóbulos que recordaba a un boomerang. No obstante, observaciones posteriores con mayor grado de nitidez permitieron comprobar que esta impresión era incorrecta y que su forma se parece más bien a una pajarita.

La Nebulosa del Boomerang se encuentra, en su fase evolutiva, en un estado inmediatamente posterior al de estrella asintótica gigante que llega al final de su vida estelar y va ahora camino hasta convertirse en una nebulosa planetaria de forma definitiva. En este camino, que recorre todavía en su fase inicial, lo que ocurre es que la estrella pierde la capacidad de retener sus capas externas y las expulsa hacia fuera. La velocidad con la que está realizando esa expulsión la nebulosa protagonista de este artículo es inusualmente alta, generando vientos de más de medio millón de kilómetros por hora que expulsan gas ultrafrío desde el centro estelar [2]. Es esta rápida expansión lo que genera la temperatura más alta que el ser humano ha medido jamás fuera de un laboratorio: Nada más y nada menos que -272ºC [3]. Esto es destacable, ya que solo está un grado por encima del llamado Cero Absoluto de temperatura (la temperatura más baja permitida por las leyes físicas).


Ícono

¿Sabías que?

La fase en la que se encuentra esta nebulosa, camino de convertirse en una nebulosa planetaria después de agotar su fase como estrella asintótica gigante dura muy poco en términos relativos. Las estrellas tardan unos mil años en completar esta etapa en la que llegan al final de su vida y expanden el material de las capas externas hacia el espacio exterior. Mil años puede parecer una eternidad, pero en el espacio es un suspiro y por ello resulta tan poco común encontrar cuerpos en este estado.

La alta tasa de pérdida de material y su baja luminosidad convierten a esta nebulosa no solo en un objeto inusualmente frío, sino también inusualmente interesante para estudiar este período final de las fases de vida estelar. Se piensa que la estrella original era una gigante roja cuatro veces más masiva que el Sol, y el material expulsado alcanzó ya más allá de las 100000 UA. Se cree que la razón de esta expansión tan acelerada se debe a que la estrella tenía una compañera más pequeña que acabó colisionando con su núcleo al comenzar esta fase y contribuyó a acelerar la eyección de material. Según pase el tiempo, la nebulosa se irá estabilizando y equilibrando su temperatura hasta elevarla de manera significativa, pero para ello queda todavía mucho y es  más que probable que no estemos aquí para verlo. 

Explora el Universo

¡Sigue explorando los secretos del Universo!

Click aquí para más sorpresas

 

[1] HubbleSite - The Boomerang Nebula 

[2] ESA - The Boomerang Nebula, the coolest place in the Universe? 

[3] Raghvendra Sahai and Lars-Åke Nyman 1997 ApJ 487 L155

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario