![]() |
Vista aérea del Dolmen de Soto |
En 1923, Armando de Soto tenía una finca en el municipio onubense de Trigueros llamada La Lobita. Quería construir allí una caseta y los trabajadores iniciaron las labores para ello, pero pronto acudieron al dueño del lugar para advertirle de que habían encontrado algo extraño. Mientras se disponían a crear los cimientos se encontraron con unas piedras enormes y extrañas que parecían formar parte de un conjunto artificial. Al enterarse de esto, Armando de Soto solicitó rápidamente iniciar la excavación del lugar.

¿Sabías que?
El Dolmen de Soto es el monumento megalítico europeo descubierto con el mayor número de representaciones de figuras armadas en el arte rupestre de sus paredes
Estas excavaciones duraron 3 años y fueron culminadas con un estudio del prominente historiador Hugo Obermaier a instancias de la Real Academia de Historia. Obermaier investigó el emplazamiento y acabó publicando, en 2024, un libro [1] en el que explicaba sus descubrimientos. Eso sí, no contaba con todas las herramientas de las que dispone la arqueología moderna y no fue hasta hace unos años cuando estudios rigurosos arrojaron toda la luz a este emplazamiento megalítico.
![]() |
Interior del dolmen |
Situado en una loma junto al arroyo Candón, este túmulo de 60 metros de diámetro emerge como una colina artificial de unos 3 metros y medio de alto. El interior del dolmen, excavado bajo una gran piedra circular, conforma una galería aguantada por 63 soportes de piedra (ortostatos), una losa frontal y otras 30 de recubrimiento.

¿Sabías que?
Tanto los pilares como las losas de la cubierta son de arenisca, pizarra y caliza extraídas de la zona.
Está datado entre los años 2500 a.C. y 3000 a.C., lo que sitúa su construcción en plena edad de los metales. Está orientado al este, y en los equinoccios (entrada de primavera y otoño) los primeros rayos del amanecer entran en la galería recorriendo los 21 metros de largo que tiene el pasillo y se proyectan al final durante unos minutos.
![]() |
Detalle de algunos símbolos grabados en las piedras de las paredes |
En las excavaciones del dolmen se encontraron ocho cuerpos repartidos en siete espacios distintos, siendo uno de ellos un niño que se hallaba junto a un adulto. Estos ocho cuerpos, junto a su ajuar funerario, fueron llevados al Reino Unido en los primeros tiempos después de su descubrimiento, habiéndoseles perdido la pista desde entonces. También se halló en él un importante número de obras de arte rupestre esquemático. Hay múltiples grabados como decoración, en los que abunda el uso de pigmentaciones de diversos colores
[1] H. Obermeier - 'El Dolmen de Soto', Ed. Hauser y Menet (2024)
No hay comentarios:
Publicar un comentario