Sorpresas del Universo: V838 Monocerotis , el ojo cósmico que sorprendió a todos

 

V838 Monocerotis captada en 2002 por el telescopio Hubble

V838 Monocerotis es una estrella variable que consiguió llamar la atención de los investigadores desde que fue descubierta allá por 2002. El comportamiento que se vio en ella en aquel momento resultó ser único e impredecible y la convirtió en un objeto de estudio muy interesante desde el punto de vista de la evolución estelar. Situada en la constelación de Monoceros, a unos 20 mil años luz de la Tierra, se descubrió cuando experimentó una explosión de luminosidad altísima que la hizo brillar mucho más de lo normal hasta el punto de ser centenares de veces más luminosa que el Sol [1]. Este evento fue particularmente interesante porque no fue una supernova ni un comportamiento típico de estrellas variables, sino un aumento repentino e inusual de su brillo que no tenía explicación conocida y que la convirtió temporalmente en la estrella más brillante de la Vía Láctea.

Ícono

¿Sabías que?

Un eco de luz es un fenómeno que se produce en objetos cuyo brillo aumenta de manera rápida, como pasa en las supernovas. La luz que es emitida directamente por el objeto llega primero a su destino, pero si por el camino hasta el observador se encuentra nubes de polvo parte de la luz interactuará con estas nubes. Esto hace que el recorrido de la luz que se refleja en el polvo sea más largo y llegue a su destino más tarde, produciendo la visión de anillos de luz en expansión desde el objeto. Esto es lo que se pudo ver en 2002 en esta estrella.

 

En 2002, la estrella sufrió un evento sin precedentes en el que su brillo aumentó de manera más que notable. Algunos tipos de estrellas, incluyendo los procesos de nova y supernova, pasan por fenómenos explosivos que suben la luminosidad y lanzan materia al espacio, pero en el caso de V838 Monocerotis este evento no fue un suceso explosivo. No está claro qué causó este aumento de luminosidad y la expulsión de materiales al espacio que lo acompañó, y por ello es un objeto de estudio muy interesante.

La estrella gigante roja que se ve en el centro de la estructura en la imagen que encabeza este artículo es la protagonista de todo esto, aunque esa apariencia, que recuerda a un gigantesco ojo, no se conserva ya. El eco de luz que nos permite ver esa materia fue evolucionando de manera rápida y ahora ya no genera la estructura que se observó en 2002, como se puede ver en la FIGURA 2. También se ve de manera muy gráfica en este vídeo creado por la NASA y que permite ver la evolución de la nube durante más de una década. [2]

FIGURA 2: Evolución de la estructura de polvo que rodea a V838 Monocerotis en Imágenes de Hubble sacadas en abril (a), mayo (b), septiembre (c) y octubre (d) de 2002. Se puede ver la rápida variación de la forma generada por esta capa [3]

 

Otro detalle intrigante de esta estrella es que, si bien está considerada como estrella variable (estrellas cuyo brillo fluctúa con el tiempo), no presenta una variación similar a la de otras estrellas de este tipo conocidas. Algunas estrellas variables, como las de tipo cefeida, presentan variaciones de su brillo periódicas y predecibles, pero en este caso el aumento pronunciado de luminosidad de V838 Monocerotis fue un evento único que no se repitió más. Hay teorías que apuntan a que podría ser una estrella en una etapa temprana de evolución, o que podría ser resultado de una interacción violenta de un sistema binario, pero no hay todavía un consenso.

Explora el Universo

¡Sigue explorando los secretos del Universo!

Click aquí para más sorpresas

 

[1] NASA -  Hubble Images of V838 Monocerotis

[2]  Hubblesite - The Light Echo Around V838 Monocerotis Reveals Dramatic Changes over a Decade

[3] Bond, H., Henden, A., Levay, Z. et al. An energetic stellar outburst accompanied by circumstellar light echoes. Nature 422, 405–408 (2003)

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario