Sorpresas del Universo: Jápeto, la luna Yin-yang

 

Jápeto visto por la sonda Cassini en 2007 (f)

Jápeto es uno de los numerosos satélites de Saturno, descubierto en 1671 por Giovanni Cassini. Por aquel entonces, lo único que los astrónomos eran capaces de ver era un objeto alrededor del planeta gaseoso cuya luminosidad variaba de forma notable a lo largo de su órbita. No fue hasta la llegada de las sondas Voyager, a principios de la década de los 80 del pasado siglo, cuando se encontró una explicación a estos cambios de brillo observados [1].

La particularidad de Jápeto que provocaba esas observaciones eran sus dos hemisferios de superficies muy diferenciadas. Uno de los hemisferios está recubierto de una capa negra como el carbón y de muy baja reflectividad, mientras que el otro tiene un tono mucho más claro y brillante, pues consta principalmente de hielo. Estudios recientes parecen indicar que la razón de esta pronunciada distribución de  se basa en un mecanismo llamado segregación térmica: Jápeto tiene una rotación muy lenta, que dura casi 80 días, lo que provoca un ciclo de temperaturas diario muy largo. Esto lleva al material que cubre la superficie de su hemisferio oscuro a calentarse (el material negro absorbe mucho mejor el calor que el hielo del otro lado) y provoca que cualquier material volátil o helado se sublime hacia regiones más frías del satélite, acabando en el hemisferio cubierto de hielo. Esto hace que el hemisferio brillante acumule todavía más brillo y que el oscuro se vuelva más oscuro.

Ícono

¿Sabías que?

El nombre de Jápeto proviene del titán griego del mismo nombre, uno de los hijos de Urano y Gaia. Este nombre surgió en el siglo XIX, cuando John Herschell sugirió nombrar a las lunas de Saturno con los nombres de los hermanos del Cronos mitológico (que es el equivalente griego al Saturno romano)

En cuanto a la incógnita sobre cómo ese recubrimiento oscuro tapa uno de sus hemisferios, se cree que la enorme mancha negra llegó a la superficie de Jápeto desde fuentes externas. Podría ser polvo de meteoritos depositado en impactos pasados, material de los anillos de Saturno atrapado por la gravedad de este satélite o incluso materia generada por procesos geológicos internos (vulcanismo, por ejemplo), aunque esta última opción parece menos probable. 

Explora el Universo

¡Sigue explorando los secretos del Universo!

Click aquí para más sorpresas


[1] NASA - Iapetus

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario