Sorpresas del Universo: Una visión de Andrómeda en el infrarrojo

 

Imagen de Andrómeda en el infrarrojo tomada por el telescopio Spitzer en 2005 [1]

La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea, y a sus 2 millones y medio de años luz de distancia tiene el honor de ser el objeto más lejano que se puede ver a simple vista desde la Tierra. Debido a su situación privilegiada, es una de las galaxias más estudiadas por la humanidad, seguramente la que más si excluimos la nuestra.

Una de las formas de estudio a la hora de comprender la estructura de las galaxias se basa en su observación en el espectro de luz infrarroja. Si bien ver las galaxias en el espectro de luz visible (el tipo de radiación lumínica que se encuentra en el rango de energías que podemos ver con nuestros ojos) resulta muchas veces más estético y acorde a nuestro entendimiento, el infrarrojo es un rango muy interesante porque permite penetrar más en las estructuras complejas del Universo. 

Ícono

¿Sabías que?

Las razones de que el espectro infrarrojo permita explorar mejor que el visible las estructuras internas de los sistemas complejos se basa en cómo interactúa este tipo de luz con la materia. La gran mayoría de galaxias contienen grandes cantidades de polvo y gas que absorben y dispersan la luz visible, entorpeciendo el visionado de todo lo que tapan. La radiación infrarroja tiene una longitud de onda más larga que la visible, lo que le permite 'saltar' estos obstáculos y ver más allá de ellos.

La foto que ilustra este artículo es un ejemplo del poder que tiene la radiación infrarroja para observar las galaxias. Tomada por el telescopio espacial Spitzer de la NASA, permite ver con claridad rasgos que en la luz visible solo pueden especularse. La imagen es una composición de unas 11000 imágenes unidas para crear este total, en el que se puede ver con claridad la estructura espiral de la galaxia y diversas asimetrías en el anillo de formación estelar de Andrómeda, que es perfectamente visible en la imagen y que se encuentra en esa prominente zona circular y brillante [1].

Ícono

¿Sabías que?

Un anillo de formación estelar es una región de una galaxia en la que se está produciendo una enorme cantidad de formación estelar. Este fenómeno puede ocurrir en diversas estructuras galácticas, pero es más común en las galaxias espirales, y para ello necesita que haya en la zona grandes cantidades de materia que las estrellas puedan utilizar para generarse.

En la FIGURA 1 podemos ver una comparativa entre la observación de Andrómeda en el espectro visible y en el infrarrojo que deja a la vista la enorme diferencia entre ambos tipos de observación.

FIGURA 1: Composición en la que se puede ver la diferencia entre observar Andrómeda con luz visible (izquierda) y con infrarrojo (derecha) [2]
 

Una de las teorías que se manejan para explicar la prominencia de los enormes anillos de polvo que se pueden ver con claridad en el estudio infrarrojo es que estos se vieran favorecidos por una colisión pasada de Andrómeda con otra galaxia [3]

 

Explora el Universo

¡Sigue explorando los secretos del Universo!

Click aquí para más sorpresas

[1] Spitzer - Andrómeda in the infrared

[2] Webb Space Telescope - Andromeda Galaxy  

[3] ESA - Andromeda Galaxy seen in infrared

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario