Theodor Kallifatides - Otra vida por vivir


 

Theodor Kallifatides es un escritor muy veterano, y cuando eres un escritor muy veterano te puedes permitir escribir de lo que te apetezca. Si es que puedes, claro, porque Theodor no puede. Un amigo le dijo una frase que cayó en su cabeza como un gol en contra en el tiempo de descuento y lo dejó tocado: “Después de los setenta y cinco nadie escribe”. Eso le soltó su colega, totalmente ajeno al hecho de que estaba palpando fibra sensible.

Theodor hace sus sumas y sus restas y se da cuenta de que setenta y cinco años ya los tiene, incluso algunos más, lo que provoca que entre en un estado de vacilación. Está ya en esa etapa de la vida del escritor en la que la cabeza, teóricamente, dice basta y le pide a su dueño que deje de hacer el gilipollas con las novelitas y se dedique a algo de provecho. Recuerda la frase de su amigo y se obsesiona con esa idea de que su mente ya no quiere seguir escribiendo. Esa sensación ya estaba ahí, pero el recuerdo de la frase reafirma su convicción de que su inutilidad para escribir más es algo real.

Incapaz de ponerse a encarar nuevas creaciones, el autor decide que es momento de vivir otra vida, jubilarse. Abandona el acogedor estudio que usaba de refugio para crear, empieza a hacer planes de jubilado y se resigna a que ya no escribirá más. Pero no es tan fácil dejarlo cuando llevas toda la vida haciéndolo.

En este libro, un relato de no ficción con el que el autor busca narrar ese proceso en el que pasó de aceptar su imposibilidad para seguir escribiendo a encontrar de nuevo una razón para hacerlo, Kallifatides explora también muchas otras temáticas de su momento vital. Habla del conflicto que siente entre su idioma materno y el idioma adoptado, pues es griego y lleva casi toda su vida viviendo en Suecia y comunicándose en sueco. Habla también de su postura ante conflictos sociales candentes y sobre cómo ve la vida en esa etapa en la que los demás te ven como un anciano aunque tú no te veas tan para el arrastre.

Unas memorias atípicas, que aunque no renuncian a hablar de vez en cuando del pasado se centran sobre todo en el presente reciente y que componen un relato que se deja leer en un par de tardes.

 VALORACIÓN:


 

 

Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario