Sorpresas del Universo: Supernova de Kepler, la última gran explosión estelar observada dentro de la Vía Láctea

 

Remanente de la supernova de Kepler. Las capas rojas, verdes y azules muestran rayos X de baja, media y alta energía observados por el Chandra X-Ray Observatory de la NASA (f)  


La supernova de Kepler (SN 1604) fue observada e identificada en 1604 por el famoso astrónomo Johannes Kepler. Después de tantos años desde la explosión, es obvio que ya solo queda el remanente de supernova, pero quizás sorprenda más el hecho de que en más de 400 años no se haya observado ninguna otra supernova surgida en la Vía Láctea. Esta explosión fue la última de este tipo que se vivió en nuestra galaxia, al menos según nuestros registros. 

Ícono

¿Sabías que?

Se estima que la Vía Láctea debería albergar una media de dos supernovas cada 100 años [1], por lo que es esperable que SN 1604 no haya sido realmente la última supernova ocurrida en nuestra galaxia, solo la última observable de manera clara desde la Tierra. Esto es debido a que estamos dentro del mismo plano galáctico y nuestra ubicación puede ocultarnos con facilidad algunos de estos eventos debido, por ejemplo, a acumulaciones de polvo cósmico que bloquean la luz en su camino hasta aquí.  Para que podamos ver una supernova a simple vista debe estar en un lugar razonablemente despejado y libre de interacciones, y nuestra galaxia es tan grande que lo normal es que haya obstáculos.

Esta supernova fue de tipo Ia [2], lo que se produce cuando una enana blanca en un sistema binario acumula materia de su estrella compañera hasta llegar a una masa crítica que provoca una explosión termonuclear. En este caso en concreto, las observaciones demostraron que la enana blanca que dio origen a la supernova tenía una estrella gigante roja como compañera.

La supernova de Kepler fue un evento muy vistoso en el cielo terrestre. Apareció en el cielo nocturno de 1604 brillando con más intensidad que cualquier otra estrella y, durante las tres semanas que permaneció en ese estado de máxima intensidad, se podía notar su presencia incluso durante el día. Lo que vemos en la imagen es el remanente, la nube de gas que la explosión deja al esparcir por el espacio el material estelar.

Explora el Universo

¡Sigue explorando los secretos del Universo!

Click aquí para más sorpresas

 

[1] C Tanner Murphey, Jacob W Hogan, Brian D Fields, Gautham Narayan, Witnessing history: sky distribution, detectability, and rates of naked-eye Milky Way supernovae, (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 507, Octubre 2021, 927–943

[2] Chandra X-Ray Observatory: Kepler's Supernova Remnant


Rubén Pedreira

No hay comentarios:

Publicar un comentario