Bluesky
Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Escritura · Ciencia · Curiosidades

  • Home
  • Novelas
  • Bio
  • Zona de prensa
  • Contacto
  • Secciones
    • Consejos para escritores

 


Esta particular novela escrita en 1931 se podría encuadrar como una especie de precursora literaria de ese estilo que tanto boom generó hace un par de décadas en el cine y que se bautizó como found footage. En el ámbito cinemátografico, las películas encuadradas en este género suelen ser de terror y se desarrollan a partir del encuentro de alguna clase de material inquietante cuyo descubrimiento es un medio para generar inquietud en el espectador. En el caso de Gog, la intencionalidad es diferente y el tono de la historia que se nos presenta es tragicómico.

Papini plantea su novela en sus primeras páginas a través de un encuentro ficticio que él mismo tuvo en un sanatorio con un personaje peculiar. Este personaje es un tal Goggins, que acabó haciéndose llamar Gog como un personaje del apocalípsis bíblico y que antiguamente fue un multimillonario que acabó hastiándose del sinsentido de la vida y del mundo que le rodea hasta acabar mentalmente más desequilibrado de lo que ya estaba de serie. Un Gog viejo y tocado de la cabeza se acerca al narrador durante una visita que este estaba haciéndole a un amigo también internado en el psiquiátrico y por algún motivo delega en él su preciado diario, a condición de que no se lo revele a nadie.

Como nunca puede uno fiarse de la palabra de un escritor, el narrador acaba publicando todo esto, albergando ciertas reticencias sobre la verdad de lo que se narra en las páginas de dicho diario, explicando que todo lo que se cuenta permite ir viendo la degradación mental progresiva de Gog hasta acabar en un centro de tratamiento psiquiátrico (o más bien en varios, pues se nos cuenta que el hombre va de un hospital a otro sin llegar a afianzarse en ninguno debido a sus excentrícidades). 

Después de la pequeña introducción en la que se nos explica este encuentro y se nos da una pequeña entrada a lo que se viene, el resto del libro está basado en las entradas del diario de Goggins. Cada capítulo tiene un título, una fecha (sin año, y de hecho el autor explica que los ordenó por intuición) y una localización. Gog era un viajero nato, y narra sus aventuras por Asia, África o Europa como quien cuenta que bajó al bar. Con tanto paseo ni habría extrañado que hubiese llegado también a la Atlántida aunque fuese de casualidad, pero no consta. Se encuentra en su peregrinaje incansable con los grandes de la época, como Einstein, Gandhi, Freud o Edison, y tiene conversaciones curiosas con ellos. Llega a ciudades exóticas y se cruza con gente que le aporta anécdotas surrealistas. Genera con su simple presencia situaciones poco habituales... El tipo siempre anda metido en algo a pesar de su eterno desencanto con el mundo y su desprecio por la mayoría de personas. 

De esta particular manera, utilizando el diario en primera persona de un personaje con claros rasgos sociópatas, Papini crea una historia con reflexiones lúcidas alternadas con los pensamientos impredecibles y a menudo poco éticos de su protagonista. Teje una obra llena de crítica social, política y religiosa, no sin renunciar al buen ritmo narrativo y a la introducción de anécdotas de la época que desde una perspectiva contemporánea resultan interesantes. Es, quizás, una especie de Sin noticias de Gurb de su tiempo, aunque con un tipo de humor más sutil y menos vital para la trama. 

VALORACIÓN:

 


0
Share

Cuando se habla de esta obra hay que reconocer, antes de nada, que el título no engaña a nadie. Efectivamente, esto no es una novela. Al menos, no es una novela según cualquier definición tradicional de novela, y de hecho incluso me atrevería a decir que tampoco lo es según cualquier definición no tradicional. El formalismo de Markson a la hora de crear este libro es novedoso, diferente a cualquier cosa que haya leído.

El autor no crea aquí una obra con su nudo, introducción ni desenlace, y además se reafirma de manera activa en ello. A lo largo de las páginas el Escritor (así, con mayúsculas, como mente creadora que aparece explícita a lo largo de la obra) nos dice que está creando un libro sin historia y sin personajes, pero que de alguna forma sea capaz de transmitir algo. El medio que utiliza para emitir el mensaje se basa en algo que por lo general tiene tirón en blogs de Internet o redes sociales varias, pero que no suele encontrarse en las estanterías de las librerías como ente propio: Un compendio de brevísimas anécdotas y datos biográficos de artistas de diversa índole, entre los que destacan los escritores. Lo que leemos es una sucesión de pequeños párrafos, cada uno destinado a contar una vivencia de alguno de los cientos de personas de diversa popularidad que pueblan este libro. Y aunque parezca extraño unir miles de anécdotas, fechas y causas de muertes de personajes sin aparente relación, la verdad es que todo tiene una extraña coherencia.

Hay que reconocer que, pese a lo peculiar de la lectura, el autor consigue de alguna manera su propósito. Un libro sin personajes, discontinuo, no lineal... Y con intención de llegar a algún lado a pesar de todo, dejando una nota de tristeza al final. Esas mencionadas intencionalidades van apareciendo a lo largo de la obra a partir de esos pequeños fragmentos aislados en los que el Escritor se inmiscuye y habla directamente al lector. A pesar de toda esa carencia de estructura clásica, la obra transmite esa tristeza, una visión profunda hacia los sinsentidos y los pozos oscuros de la creación artística. Cualquiera con inquietudes de creación literaria acaba la novela con una incómoda sensación de que, al fin y al cabo, lo único que aporta al mundo el escritor es un cúmulo de papeles manchados y algunas anécdotas que acaban el día en el que todo termina, de múltiples maneras posibles pero dejando siempre atrás tan solo un recuerdo... en el mejor de los casos

En resumen, quizás no sea buena idea leerlo si eres un escritor o escritora en crisis existencial, pero sí resulta interesante y curioso leerlo en cualquier otro caso. 

VALORACIÓN:

 

  

 

0
Share

 


Este libro supuso el debut literario de su autor. En mi gusto por los thrillers policíacos ambientados en España, decidí que el argumento me parecía atractivo y me puse a darle una oportunidad a esta historia alrededor de una misteriosa muerte que nos lleva a una oscura trama alrededor de una famosa secta religiosa sevillana.

La novela introduce a Ariel Bloom, protagonista de la trilogía que empieza con esta novela y que es todo un ejemplo de precocidad. A sus 21 años, consiguió la mejor nota en las pruebas de acceso a la Policía Nacional y es nueva inspectora en el cuerpo. Todo ocurre de manera bastante precipitada, le comunican su aprobado y solo unas horas después tiene que estar ya cruzándose España para participar en su primer caso, que en principio parece ser un asunto bastante mundano y en teoría solo va para acompañar a los investigadores y aprender sobre el terreno cómo se hacen las cosas en su nuevo puesto.

El tema es que al final la cosa no es para nada mundana, sino que resulta que lo que tiene que investigar es el asesinato de nada más y nada menos que un Papa. No un Papa de Roma, sino de la secta anteriormente mencionada, pero el título eclesiástico impone igualmente. Porque aunque es una congregación aparentemente local, sus hilos e influencias son fuertes y saben cómo dejar claro a investigadores y gente molesta en general que es mejor no verse envueltos en ningún tema incómodo con ellos. El total hermetismo que muestran dentro de su microsociedad, en la que apenas es posible el contacto con el mundo exterior, parece un escollo importante para la investigación.

De algún modo, Ariel deja de ser una simple observadora y agente de apoyo con el paso de las páginas. Si al principio se vendía el asunto como que poco más que iba a ver cómo otro agente cubría papeleos y tomaba cafés, al final no solo acaba teniendo delante un caso mucho más peligroso, sino que termina estando al frente de toda la investigación. Eso sí, llama la atención que pronto la ven como una policía espectacular a pesar de que tiene actitudes que parecen más bien propias de una adolescente que de una profesional intachable. Es valiente para ir a donde está la chicha de la investigación, sí, pero también tan inconsciente como para recibir documentos de máximo secreto que ponen en riesgo su vida y guardarlos durante días en su cuarto de hotel sin llevarlos inmediatamente a la comisaría para ponerlos a buen recaudo. O para escapar de unos encapuchados que la persiguen en coche, tiroteo incluido, y acabar, poco después de darles esquinazo, teniendo una emotiva escena romántica con su novia sin pararse a pensar que entra muy dentro de lo posible que les puedan volver a encontrar de manera bastante sencilla si se quedan a mirar las estrellas a las afueras de la ciudad metidas en un coche lleno de disparos y abolladuras y que además es de un modelo prácticamente único en España.

Tiene puntos flacos que afectan a su credibilidad, es cierto, pero por otro lado también hay que reconocer que trabaja bien el ritmo narrativo y que sabe enganchar al misterio. La pura trama está bien, lo que en mi opinión falla es más bien lo que ocurre en el desarrollo socio-afectivo de los personajes. Aunque tengo tendencia a salirme de las historias cuando veo puntos que me chirrían en exceso y quizás el autor se pasó un poco bastante dando galones de genio a su inspectora de cabecera y apuró un poco los tiempos en la creación de relaciones, lo cierto es que la historia no llega a desmoronarse por ello. Siendo un libro debut, vamos a darle el aprobado.

VALORACIÓN:

 
 

 

0
Share

 


Reconozco que no es habitual leer una comedia protagonizada por un psicópata. Un psicópata de los auténticos, además, de esos que no dudan en apretar el gatillo si se aburren. En esta novela seguimos las andanzas de Nick Corey, sheriff del americano municipio de Potts County a principios del siglo XX. Corey está casado con una mujer que desprecia, siendo mutuo ese sentimiento, y comparte casa no solo con ella, sino también con su cuñado con discapacidad mental al que su esposa colma de atenciones fraternales.

El caso es que esta historia empieza engañando. En un primer momento, Corey parece un palurdo cualquiera del que la gente se aprovecha y que incluso se esfuerza por complacer demasiado a gente que solo quiere utilizarlo para sus propios fines. Pronto descubrimos que nada más lejos de la realidad, sino que esa es solo la fachada que le interesa adoptar para aprovecharse de todo el que cree que es un tipo simplón e incapaz de nada productivo. En realidad es un hombre frío, calculador e inteligente.

Según avanza la historia nos enteramos de todas las artimañas que tiene montadas en su cabeza, tanto aquellas que utiliza para engañar con éxito a su mujer con múltiples vecinas del lugar como las que usa para hundir a sus rivales políticos. Incluso cuando lo pillan haciendo las cosas mal se las arregla para sacar algo de rédito gracias a su falta de escrúpulos y su desfachatez a la hora de lanzar balones fuera sin pararse a pensar si no será excesivo acusar a aquellos que le molestan de cosas que pueden acabar con ellos en la cárcel.  Aquel tipo poco espabilado que nos mostraba el autor en los primeros capítulos va quitándose poco a poco la fachada hasta convertirse en un individualista extremo y sin empatía con nadie salvo, quizás, la mujer de la que se cree enamorado. Eso sí, es probable que ese enamoramiento sea solo debido a que la ve capaz de elevar su situación social y económica gracias a su riqueza.

Si bien el argumento de un sheriff corrupto, vago y mala gente pueda parecer más propio de un thriller oscuro, lo cierto es que el autor se las amañó de manera muy adecuada para contar la historia en tono de comedia. Valiéndose de la tendencia de Corey por hacerse el tonto y de la vecindad extravagante de Potts County, se teje una historia llena de humor negro y absurdo que nos engancha a la incerteza sobre si alguien será capaz de pillar al protagonista en sus tejemanejes que implican asesinatos, tráfico de influencias y engaños a discreción o si simplemente conseguirá salirse con la suya.

Una historia sorprendente en esta especia de western crepuscular que acaba convirtiéndose en una especie de película de Clint Eastwood dirigida por Jerry Seinfeld.

VALORACIÓN:

 

0
Share
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Zona de habitabilidad, ya a la venta

Zona de habitabilidad, ya a la venta
Haz click en la imagen para conocer una comedia atípica que te llevará por los caminos de la crisis existencial con una sonrisa en la boca

Newsletter

Newsletter

Entradas populares

  • Lugares: Templo de Kailasa, el templo hindú que se talló en una sola roca (India)
    El Templo Kailasa es uno de los templos más impresionantes de la arquitectura rupestre india. Se trata de una enorme estructura tallada en u...
  • ¿Qué significa el título de la novela ‘El cartero siempre llama dos veces’?
    Fotograma de la película El cartero siempre llama dos veces (1981), basada en la novela El cartero siempre llama dos veces es una novela de...
  • Una lista de palabras y expresiones gallegas que escucharás en Galicia incluso hablando castellano
    Esta entrada nace con la intención de recopilar palabras singulares. Palabras y expresiones gallegas que alguien de Galicia no dudará en usa...

Secciones

  • Anecdotario de la ciencia
  • Anécdotas literarias
  • Consejos para escritores
  • Diccionario Simple de Astrofísica
  • Hilando ciencia
  • Lugares
  • Miscelánea
  • Pedazos de historia
  • Reflexiones
  • Reseñas literarias
  • Rubén Pedreira
  • Sorpresas del Universo
  • Una dosis diaria de arte

Busca reseñas por calificación:

Busca reseñas por calificación:








Archivo

  • ▼  2025 ( 160 )
    • ▼  octubre 2025 ( 4 )
      • Giovanni Papini - Gog
      • David Markson - Esto no es una novela
      • Javier Cobo - Cisma
      • Jim Thompson - 1280 almas
    • ►  septiembre 2025 ( 7 )
    • ►  agosto 2025 ( 1 )
    • ►  julio 2025 ( 2 )
    • ►  junio 2025 ( 14 )
    • ►  mayo 2025 ( 30 )
    • ►  abril 2025 ( 25 )
    • ►  marzo 2025 ( 20 )
    • ►  febrero 2025 ( 16 )
    • ►  enero 2025 ( 41 )
  • ►  2024 ( 19 )
    • ►  diciembre 2024 ( 3 )
    • ►  septiembre 2024 ( 1 )
    • ►  agosto 2024 ( 1 )
    • ►  julio 2024 ( 1 )
    • ►  marzo 2024 ( 7 )
    • ►  enero 2024 ( 6 )
  • ►  2023 ( 68 )
    • ►  noviembre 2023 ( 2 )
    • ►  octubre 2023 ( 5 )
    • ►  septiembre 2023 ( 2 )
    • ►  agosto 2023 ( 20 )
    • ►  julio 2023 ( 17 )
    • ►  junio 2023 ( 16 )
    • ►  mayo 2023 ( 5 )
    • ►  enero 2023 ( 1 )
  • ►  2022 ( 53 )
    • ►  diciembre 2022 ( 19 )
    • ►  noviembre 2022 ( 4 )
    • ►  octubre 2022 ( 4 )
    • ►  septiembre 2022 ( 5 )
    • ►  agosto 2022 ( 2 )
    • ►  junio 2022 ( 3 )
    • ►  abril 2022 ( 15 )
    • ►  febrero 2022 ( 1 )
  • ►  2021 ( 31 )
    • ►  septiembre 2021 ( 2 )
    • ►  agosto 2021 ( 2 )
    • ►  junio 2021 ( 2 )
    • ►  abril 2021 ( 3 )
    • ►  marzo 2021 ( 5 )
    • ►  febrero 2021 ( 7 )
    • ►  enero 2021 ( 10 )
  • ►  2020 ( 16 )
    • ►  diciembre 2020 ( 7 )
    • ►  noviembre 2020 ( 2 )
    • ►  septiembre 2020 ( 2 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 2 )
  • ►  2019 ( 20 )
    • ►  diciembre 2019 ( 2 )
    • ►  julio 2019 ( 3 )
    • ►  junio 2019 ( 4 )
    • ►  mayo 2019 ( 3 )
    • ►  abril 2019 ( 3 )
    • ►  marzo 2019 ( 3 )
    • ►  febrero 2019 ( 2 )
Copyright © 2015 Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Created By ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates