Bluesky
Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Escritura · Ciencia · Curiosidades

  • Home
  • Novelas
  • Bio
  • Zona de prensa
  • Contacto
  • Secciones
    • Consejos para escritores

 

Una historia de terror canónica. Con su ambientación en una casa grande unifamiliar, su familia inicialmente funcional y su adolescente que un buen día empieza a comportarse de una manera que sobrepasa el límite de lo que podría calificarse como “cosas de la edad”. La narradora es Merry, la hermana pequeña que recuerda lo que ocurrió en los tiempos en los que su hermana Marjorie empezó a hacer cosas inexplicables.

Marjorie había sido siempre normal, pero a sus catorce años todo se torció. Se puso a hacer cosas que no suele hacer una persona cuerda. Murmura incoherencias, los cuentos que solía contarle a Merry pasan a ser turbios y llenos de sucesos traumáticos poco aptos para su hermana de ocho años y un día se la encuentran trepando por las paredes de su habitación totalmente ida. Hasta su cara se vuelve grisácea y vomita cantidades ingentes de sustancias inexplicables, está claro que muy católica no anda.

Lo de que no ande muy católica no es una forma de hablar en este caso, sino que es casi literal. Después de los fracasos de los médicos para encontrar el problema, su padre habla con un cura amigo suyo y este le convence de que la cosa es seria y que la chica está poseída. La madre no es ni mucho menos tan religiosa como el padre y es más de la idea de seguir confiando en la medicina, pero en la cabeza del progenitor masculino agarró la idea de la posesión y de ahí no le saca nadie. El señor cura no puede equivocarse en su absoluta omnisciencia de las temáticas posesivas.

El giro de guión curioso llega cuando el sacerdote mueve hilos y propone a la familia exorcizar a la niña, pero en formato de lucrativo reality show. El padre fue despedido de su trabajo hace algún tiempo y económicamente están flojos, así que en una decisión genial deciden poner en el foco nacional a su hija y su familia. Y 15 años después, Merry cuenta su experiencia de aquellos tiempos a una escritora que quiere contar su historia.

El libro es lento y la premisa está bastante trillada. No la de los realities en Discovery Channel sobre posesiones, pero lo de la niña poseída sí. Lo que más sorprende, eso sí, es que Stephen King permitiera poner en portada que esto “le mató de miedo”.


VALORACIÓN:

 
 

0
Share


 

Sísifo es un personaje de la mitología griega que es castigado por los dioses a encargarse eternamente de la poco grata tarea de subir una roca hasta la cima de una montaña. Lo complicado no era subirla, aunque tampoco sea agradable cargar con toneladas de piedra cuesta arriba, sino aceptar lo que venía después de llegar. Los dioses, originales en sus ideas, diseñaron el tema para que la piedra cayese siempre al tocar la cumbre, provocando que la tarea no se acabara nunca. 

Ese mito sirve de nombre a este ensayo filosófico de Camus porque encierra la idea de base de lo que quiere contarnos. El escritor francés explica su visión de la vida humana como algo que carece de sentido trascendente más allá de la pura existencia, y que cualquier intención de explicar las cosas sin limitarnos a aceptarlas y vivirlas no tiene sentido. El ser humano debe afrontar la absurdidad de su existencia sin evadirla ni buscar consuelos ilusorios.

Camus cree que esa sensación de absurdo a la que está condenada cualquier persona parte del divorcio entre la necesidad de entender todo lo que le rodea y la falta de interés que muestra el Universo por explicar sus cosas. El ser humano hace preguntas trascendentes, pero el mundo en el que vive, con su inconveniente tendencia a no hablar de sí mismo, no responde a ninguna de sus dudas sobre el sentido de la vida. Porque, según el autor, no existe dicho sentido y eso está bien.

Para Camus, la única pregunta filosófica relevante es, teniendo en cuenta la falta de fin en sí misma, si la vida merece la pena ser vivida o si es mejor tirarse de un puente y acabar cuanto antes con esto. Por sorprendente que parezca después de plantear una idea tan deprimente, el autor tiene clarísimo que sí, que no solo hay que vivirla, sino hacerse también estoico dueño de la misma y acumular vivencias asistiendo a ellas con la tranquilidad de saber que, a falta de un Dios, el ser humano consciente es su propio dios. Para Camus, Sísifo sería un hombre feliz, porque sabiendo lo absurdo de su existencia, es dueño de su destino. 

Es interesante, aunque no me llega a convencer. Mi ideal de felicidad no va muy en la línea de empujar para siempre un pedrusco por una ladera.

VALORACIÓN:

 

0
Share
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Zona de habitabilidad, ya a la venta

Zona de habitabilidad, ya a la venta
Haz click en la imagen para conocer una comedia atípica que te llevará por los caminos de la crisis existencial con una sonrisa en la boca

Newsletter

Newsletter

Entradas populares

  • Lugares: Templo de Kailasa, el templo hindú que se talló en una sola roca (India)
    El Templo Kailasa es uno de los templos más impresionantes de la arquitectura rupestre india. Se trata de una enorme estructura tallada en u...
  • ¿Qué significa el título de la novela ‘El cartero siempre llama dos veces’?
    Fotograma de la película El cartero siempre llama dos veces (1981), basada en la novela El cartero siempre llama dos veces es una novela de...
  • Una lista de palabras y expresiones gallegas que escucharás en Galicia incluso hablando castellano
    Esta entrada nace con la intención de recopilar palabras singulares. Palabras y expresiones gallegas que alguien de Galicia no dudará en usa...

Secciones

  • Anecdotario de la ciencia
  • Anécdotas literarias
  • Consejos para escritores
  • Diccionario Simple de Astrofísica
  • Hilando ciencia
  • Lugares
  • Miscelánea
  • Pedazos de historia
  • Reflexiones
  • Reseñas literarias
  • Rubén Pedreira
  • Sorpresas del Universo
  • Una dosis diaria de arte

Busca reseñas por calificación:

Busca reseñas por calificación:








Archivo

  • ▼  2025 ( 149 )
    • ►  agosto 2025 ( 1 )
    • ▼  julio 2025 ( 2 )
      • Paul Tremblay - Una cabeza llena de fantasmas
      • Albert Camus - El mito de Sísifo
    • ►  junio 2025 ( 14 )
    • ►  mayo 2025 ( 30 )
    • ►  abril 2025 ( 25 )
    • ►  marzo 2025 ( 20 )
    • ►  febrero 2025 ( 16 )
    • ►  enero 2025 ( 41 )
  • ►  2024 ( 19 )
    • ►  diciembre 2024 ( 3 )
    • ►  septiembre 2024 ( 1 )
    • ►  agosto 2024 ( 1 )
    • ►  julio 2024 ( 1 )
    • ►  marzo 2024 ( 7 )
    • ►  enero 2024 ( 6 )
  • ►  2023 ( 68 )
    • ►  noviembre 2023 ( 2 )
    • ►  octubre 2023 ( 5 )
    • ►  septiembre 2023 ( 2 )
    • ►  agosto 2023 ( 20 )
    • ►  julio 2023 ( 17 )
    • ►  junio 2023 ( 16 )
    • ►  mayo 2023 ( 5 )
    • ►  enero 2023 ( 1 )
  • ►  2022 ( 53 )
    • ►  diciembre 2022 ( 19 )
    • ►  noviembre 2022 ( 4 )
    • ►  octubre 2022 ( 4 )
    • ►  septiembre 2022 ( 5 )
    • ►  agosto 2022 ( 2 )
    • ►  junio 2022 ( 3 )
    • ►  abril 2022 ( 15 )
    • ►  febrero 2022 ( 1 )
  • ►  2021 ( 31 )
    • ►  septiembre 2021 ( 2 )
    • ►  agosto 2021 ( 2 )
    • ►  junio 2021 ( 2 )
    • ►  abril 2021 ( 3 )
    • ►  marzo 2021 ( 5 )
    • ►  febrero 2021 ( 7 )
    • ►  enero 2021 ( 10 )
  • ►  2020 ( 16 )
    • ►  diciembre 2020 ( 7 )
    • ►  noviembre 2020 ( 2 )
    • ►  septiembre 2020 ( 2 )
    • ►  agosto 2020 ( 1 )
    • ►  abril 2020 ( 1 )
    • ►  febrero 2020 ( 1 )
    • ►  enero 2020 ( 2 )
  • ►  2019 ( 20 )
    • ►  diciembre 2019 ( 2 )
    • ►  julio 2019 ( 3 )
    • ►  junio 2019 ( 4 )
    • ►  mayo 2019 ( 3 )
    • ►  abril 2019 ( 3 )
    • ►  marzo 2019 ( 3 )
    • ►  febrero 2019 ( 2 )
Copyright © 2015 Rubén Pedreira | Autor de Zona de habitabilidad

Created By ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates